Cataluña

La ministra Díaz pide a los empresarios "un esfuerzo más" para mantener los Erte

  • La titular de Trabajo da por seguro que las herramientas de protección se mantendrán
  • El presidente de Foment del Treball insiste en la necesidad de conocer el coste de los Erte
La ministra Díaz y Josep Sánchez Llibre. EFE
Barcelonaicon-related

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha hecho un llamamiento a los empresarios para que "en un esfuerzo más" se puedan mantener los Erte siempre que sea necesario, porque según ha dicho no tendría sentido que el "despliegue ingente de recursos" dejarlos caer en el momento más delicado de la economía.

La ministra Díaz ha agradecido su papel a lo largo de esta crisis porque "han salvado a las empresas y a sus trabajadores" y ha garantizado que se van a mantener las herramientas de protección diseñadas hasta ahora, durante su intervención en la inauguración de la Jornada Mirando a Europa, que se celebra este viernes en la sede de la patronal Foment del Treball, en Barcelona.

Díaz ha querido transmitir tranquilidad al sector empresarial, en medio de las negociaciones del diálogo social para la tan reiterada prolongación de los Erte que piden las patronales y los sindicatos. La ministra puesto en valor la respuesta negociada con la flexibilidad interna en las empresas en lugar de usar el empleo y el cierre de las empresas como vía de ajuste.

El posicionamiento de la ministra fue sobradamente valorado por el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, a pesar "de la poca concreción, que es comprensible puesto que se acaban de iniciar las negociaciones". El representante de los empresarios ha insistido en que la situación de la economía, en concreto en algunos sectores, es muy negativa y ha pedido además de la prolongación de los Erte hasta finales de 2021, que se mantengan o se estructuren nuevos estímulos económicos y la elaboración de planes de choque para los sectores más afectados por la crisis con el objetivo de salvar empleos y empresas. 

El presidente de Foment insistió también en que sería muy necesario conocer el coste exacto de los Erte para que desde el mundo empresarial se pudieran afinar más las soluciones propuestas para diseñar los estímulos laborales y económicos. En este sentido, la ministra Díaz expuso que entre los meses de abril y junio pasados, el gasto en prestaciones públicas (con incluir las exoneraciones a las empresas) ascendió en Cataluña a 3.154 millones de euros, "la cifra más elevada de todas las comunidades autonómas del país".

La ministra compartió otras cifras del empleo en Cataluña, del que dijo que entre mayo y abril se destruyeron 130.000 puestos de trabajo, pero que en mayo empezó a crecer moderadamente la afiliación a la Seguridad Social. Sobre los Erte, precisó que se refleja la vuelta a la normalidad de muchas empresas porque si a 30 de abril pasado había casi 700.000 empleos en Cataluña regulados por un expediente, de las cuales un 75% (más de 500.000) han vuelto al trabajo "y lo han hecho con todos sus derechos", destacó la ministra.

La titular de Trabajo concretó que en el conjunto de la economía catalana solo está regulado el 6% del total  de la afiliación general de la Seguridad Social a fecha de 31 de agosto. 

Nuevas relaciones laborales

Hizo hincapié en el esfuerzo del Gobierno para recuperar el diálogo con los agentes sociales que dijo, "ya ha dado sus frutos", e insistió en la necesidad de avanzar en un nuevo modelo de relaciones laborales. Citó los proyectos para mejorar la igualdad en el trabajo, el trabajo a distancia y la regulación del trabajo en las plataformas de distribución, los repartidores, y avanzó que las regulaciones podrían estar listas para su aprobación "en los próximos días".

Fuentes del Ministerio del Trabajo, consultadas por Efe, han explicado que la intención es que la norma que rige el teletrabajo se apruebe en el Consejo de Ministros del próximo martes, 22 de septiembre, mientras que en el caso de la de los repartidores aún debe pasar por el diálogo social por lo que requiere más tiempo.

Tras un repaso a las políticas del ministerio en materia de igualdad y de exponer los retos a afrontar y cómo ajustarlos a los requerimientos de la Unión Europea dentro del plan de recuperación económica, la ministra Díaz Cataluña ha insistido en el papel que debe jugar la clase empresarial catalana y el territorio. Cataluña tiene que volver "a ser el motor de la economía española", ha asegurado y para ello ha mostrado su compromiso "solemne" con el diálogo en todos los ámbitos y la necesidad de hacer una "política con mayúsculas".

En este sentido, ha insistido en que "la política no puede alentar la confrontación, debe promover el encuentro, cerrar heridas y no abrirlas", hacer "política de altura dirigida a la ciudadanía y no únicamente a próximas elecciones".

La Jornada Mirando a Europa ha contado con la participación de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, y de Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. También hubo una ponencia de Clara de la Torre, directora general adjunta en la Dirección General de Acción por el Clima (DG CLIMA) de la Comisión Europea .

Clausuró la jornada el consejero de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, Ramon Tremosa, quien destacó el papel y la importancia del empresario en tiempos de crisis como la actual. Centró su intervención en la necesidad de Europa y de la Unión Europea, sobre la que dijo que ha sido esencial para afrontar la crisis actual. Ha destacado el papel de las instituciones europeas y ja dicho "sentirse sorprendido de su rapidez" en darlas y ha mencionado las decisiones del Banco Central Europeo sobre toda la banca europea "mucho más consolidada y con más alta solidez que hace años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky