Cataluña

La mitad de las pymes prevé ajustar su plantilla cuando finalice el Erte

  • Los despidos afectarían a unas 8.000 empresas en Cataluña, según Pimec
  • El impago o errores del SEPE afecta al 70% de las firmas
Barcelonaicon-related

En Cataluña, unas 8.000 pymes, el 45,5% del total, se plantean un ajuste de plantilla permanente si la recuperación de la actividad económica no se sitúa en niveles anteriores al Covid-19 en los próximos meses y una vez acabe la vigencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) por fuerza mayor o por causas productivas en base a las medidas aprobadas por el estado de alarma.

Un informe de la patronal Pimec detalla que tres de cada cuatro empresas que consideran los despidos como una solución para mantener la actividad corresponden al sector primario y el 52,6% pertenecen a la hostelería y la restauración. Debido a la distribución territorial de estos sectores, las provincias más afectadas por posibles ajustes de plantilla serían Barcelona y Tarragona.

También es en la hostelería y la restauración donde más pymes consideran que una lenta recuperación económica las empuja al cierre definitivo, en concreto un 23%, seguidas de los comercios, con un 12,8%. Otro 79,3% del total del tejido industrial y de servicios de pymes y autónomos considera que deberá reducir la plantilla para cubrir la actividad hasta finales de este año.

Para paliar esta situación, la patronal se suma a las reivindicaciones de otras organizaciones empresariales e insta a alargar la vigencia de los Erte hasta el próximo 31 de diciembre -no al 30 de junio como propone el Gobierno- en tanto que las empresas consultadas en el informe aseguran -en un 80%- que los expedientes de regulación temporal de empleo son un buen instrumento para atajar la crisis.

No obstante, Pimec advierte que deberían flexibilizarse las condiciones de aplicación y solicita que se retire la cláusula que obliga al mantenimiento del empleo en los seis meses posteriores al expediente y que se permita la entrada y salida de los trabajadores. "Pedir esta rigidez en la plantilla ante la incertidumbre en la reactivación, puede llevar a efectos contraproducentes y comportar la muerte de algunas empresas", considera Josep González. Defiende además que a medio y largo plazo exista una regulación de los expedientes que sea estable para tener seguridad jurídica. Sobre las negociaciones actuales para la prórroga de los Erte, exige una decisión "con urgencia".

Los expedientes de regulación temporal de empleo afectana uno de cada cuatro asalariados

Según datos de la Consejería de Trabajo de la Generalitat, con fecha del pasado 10 de junio, en Cataluña se han presentado 97.926 Erte -en su mayoría por fuerza mayor-, que afectan a 723.900 personas. Esta cifra corresponde al 27% del total de asalariados en Cataluña.

Esta situación está lejos de revertirse porque la recuperación de la actividad es lenta y porque la incertidumbre pesa sobre el empresariado, según Pimec. La patronal avanza que el 24% de las pymes aún no han vuelto a la normalidad y casi la mitad de las que ya están funcionando lo hacen a medio gas, al 50%.

Ello sumado a que más de tres de cada cuatro pequeñas empresas admiten tener tensiones de tesorería -con una incidencia más alta en los negocios de la restauración-, y casi la mitad de las pymes, problemas de aprovisionamiento de materiales y componentes, en especial si dependen de productos de importación. Es el caso del sector del comercio y las reparaciones que tienen falta de suministros, sobre todo las ubicadas en el interior del territorio catalán.

Muchas pequeñas y medianas empresas creen que cuando expiren los Erte por fuerza mayor deberán acogerse a los de causas productivas y extenderlos hasta finales de año

En concreto, el informe de Pimec señala que será el 69,9% de las pymes que pasarán a Erte por causas objetivas cuando finalice el estado de alarma por el coronavirus, ya sea por unos meses o bien hasta finales de este 2020. De hecho sería la totalidad de las que ya han suspendido el trabajo a sus empleados, según el gerente del Área Institucional de Pimec, Ángel Hermosilla.

Algunas de las firmas preguntadas por Pimec han admitido que en paralelo a la fase de la desescalada, están desafectando a una pequeña parte de sus trabajadores. Se trata de compañías del negocio de la logística, la construcción, una parte de la industria y los establecimientos de reparaciones, básicamente.

Congelación de salarios

Respecto a la afectación que la vuelta a la normalidad tendrá sobre el nivel de las retribuciones que percibían las plantillas antes del Covid-19, la organización empresarial asegura que no se han observado, por el momento, negociaciones para la rebaja de los salarios.

No obstante, la directora de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva de la patronal, Elena de la Campa, sí advierte que la incertidumbre sobre la recuperación económica se hace evidente. De la Campa concreta que en aquellas empresas en las que se debería renegociar el convenio colectivo por finalización de su vigencia, las negociaciones entre dirección y sindicatos o empleados tienden a promover su prórroga, de manera que los salarios quedan congelados.

Pagos por adelantado

Los empresarios advierten de que son muchos los trabajadores que tienen problemas con el cobro de la prestación del servicio público de empleo SEPEy hacen un llamamiento a la administración para que revierta esta situación porque en alguno de los casos "el impago ya acumula cuatro mensualidades", asegura el presidente de Pimec, Josep González.

Esta situación ha derivado, según un informe de la patronal, en que tres de cada cuatro empresas (un 70%) se han visto afectadas por falta de pagos totales o abonos parciales y por errores en la cuantía a percibida. El impago total se ha dado en una de cada cuatro empresas, el 20%. Ello ha derivado en que los empresarios han tenido que adelantar las retribuciones o complementos salariales -como tiques restaurante- para subsanar temporalmente la falta de recursos económicos de sus trabajadores. Este ha sido el caso de unas 9.600 pymes, el 54,4% del total, en Cataluña. La cifra corresponde a unos 25.000 asalariados.

El presidente de Pimec, Josep González, manifiesta que esta situación es "triste, lamentable y muy grave" y plantea que las entidades financieras anticipen el cobro de estas prestaciones, tal y como han hecho algunas de ellas con las pensiones, a la vez que ha insistido en acelerar los trámites del SEPE.

Días de vacaciones

La patronal solicita que la recuperación de los 11 días de permiso retribuido -que el Estado implantó del 30 de marzo al 9 de abril, cuando se iniciaba la Semana Santa- para los trabajadores se alargue un año, hasta diciembre de 2021.

Insiste en que, de manera excepcional,  estas jornadas laborales que hay que recuperar puedan restarse de los días de vacaciones si hay acuerdo entre los empresarios y sus plantillas, según la directora de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva, Elena de la Campa. 

Así mismo, la patronal de pymes y autónomos propone que aquellos convenios de empresa que tengan exceso de horas puedan compensarlas con las horas recuperables correspondientes al citado permiso forzoso retribuido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky