
Cataluña recibió en 2019 su máximo histórico de turistas extranjeros, con 19,3 millones de visitantes, un 0,8% más que el año anterior, y también registró récord en su gasto total, que alcanzó los 21.360 millones de euros (+4,3%), y en el gasto medio diario por persona, de 195 euros (+5,3%).
La consellera de Empresa y Conocimiento, Àngels Chacón, sacó pecho este viernes de estas cifras, si bien declinó ofrecer datos del turismo interno (de los catalanes y resto de España), que supone la mitad de los turistas de la comunidad autónoma, y que según las últimas estadísticas publicadas, está en caída interanual.
Los últimos datos del INE son hasta septiembre, con un retroceso del 1,2% de los visitantes del resto de España a Cataluña. Con todo, el director general de Turismo, Octavi Bono, destacó que la caída se da en 11 de las 17 comunidades autónomas, y que Cataluña fue la que menos retrocedió. Añadió que las pernoctaciones hasta noviembre crecen un 2,4% entre los visitantes del resto de España, y un 0,7% entre los catalanes.
La Generalitat prepara para finales de este año o principios de 2021 el Grand Tour de Cataluña
El turismo nacional fue el segmento que más se resintió por los altercados de octubre en Cataluña posteriores a la sentencia del Tribunal Supremo condenando a los líderes del procés, pero Chacón defendió que "ha habido crecimiento después" y que fueron unos días que no han afectado al cómputo global del año.
A falta de los datos nacionales, el turismo extranjero destaca por concentrar alrededor del 85% del gasto total, tomando como referencia las cifras de 2018, y por primera vez Estados Unidos es el país de origen con un mayor gasto en Cataluña, con 2.563,2 millones de euros en 2019 (+7,9%). Le siguen Francia (2.477,8 millones; +2,3%), Reino Unido (1.986,5 millones; +4,5%) y Alemania (1.260,3 millones; +4,6%).
Respecto a número de visitantes, Francia sigue siendo el principal mercado emisor para Cataluña, con cuatro millones de turistas en 2019 (-1,9%), seguida de Reino Unido (dos millones de viajeros; -2,9%), Estados Unidos (1,5 millones; +10%) y Alemania (1,45 millones de turistas; +3%).
Además del aumento de los visitantes y del gasto, Chacón resaltó la desestacionalización del turismo internacional (los llegados en verano fueron un 46%, la cifra más baja de los últimos diez años) y la diversificación por países de origen, y también apuntó a la voluntad de "desconcentración" más allá de la ciudad de Barcelona.
En este sentido, la Generalitat prepara para finales de este año o principios de 2021 el Grand Tour de Cataluña, un itinerario para recorrer toda Cataluña en entre cinco y diez días alquilando un vehículo y siguiendo la ruta recomendada.
Preguntada por el auge del turismo asiático, indicó que la llegada de visitantes de Corea, China y Japón está creciendo a doble dígito interanual gracias a nuevas conexiones aéreas, y que incluso repiten Cataluña como destino vacacional.
Defensa del MWC
Dentro de las acciones promocionales que prepara la Generalitat para este 2020, figura la participación en ferias internacionales en las que intentar captar nuevos congresos y eventos de negocios, y Chacón defendió la celebración del Mobile World Congress en Barcelona tras el anuncio de la intención de la Comunidad de Madrid de pugnar por el evento.
"Demuestra mala fe o ignorancia. El Mobile World Congress es mucho más que cuatro días de congreso; es un ecosistema local de startups y de empresas tecnológicas; son infraestructuras como el supercomputador y el sincrotrón; son eventos como el 4YFN... Este sistema no puede cortarse y pegarse al libre albedrío", argumentó, haciendo referencia a un trabajo desarrollado durante años.