Capital Riesgo

Naviera Armas culmina su venta a Baleària y traspasa el negocio de Península y las islas

Madridicon-related

Baleària ha culminado al fin su anhelado sueño de hacerse con Naviera Armas, uno de los principales grupos navieros de España en el sector del transporte marítimo de pasajeros y carga rodada. La compañía presidida y participada al completo por Adolfo Utor ha llegado a un acuerdo para comprar el negocio de las islas y la Península Ibérica a los fondos tenedores del capital de la compañía canaria (JP Morgan, Barings, Cheyne y Tresidor) tras varios meses de negociaciones en el que la compañía adquirida salió al mercado en busca del mejor postor para sus activos ofreciendo las distintas partes de su perímetro. La operación se cerró por alrededor de 300 millones.

La compañía valenciana, por su parte, asumirá las rutas comprendidas entre la Península y las islas, Alboran, Argelia y parte del Estrecho, así como el negocio del transporte por carretera. DFDS (Det Forenede Dampskibs-Selskab), por otra parte, adquiere una parte de las operaciones del Estrecho. El grupo danés, que aterrizó en 2023 en el mercado nacional, se ha posicionado como alternativa. La apuesta responde a sus esperanzas en el tráfico para la región que opera, pues prevé un boom de tráfico para los próximos años a un ritmo del 5%.

Bajo la coordinación de Houlihan Lokey como banco de inversión, Armas estaba en escucha activa para maximizar el valor de sus activos. Así, durante este tiempo se ha desprendido de buques. Por ejemplo, ha traspasado el ferry Fortuny, que cubre la línea Almería–Nador. En el marco de la pandemia y tras la negativa a recibir auxilio financiero por parte de la SEPI, la empresa fundada por Antonio Armas también se vio obligada a desprenderse de parte de su negocio y venderlo al grupo italiano Grimaldi.

Ahora, Baleària, que está siendo asesorada por Deloitte en los aspectos financieros, se impone en este proceso al otro gran interesado, el grupo Boluda. El gigante marítimo también se había posicionado en los últimos meses por adquirir parte de la compañía y había tratado de armar alrededor de su propuesta una serie de apoyos de empresarios locales que ayudarán al visto bueno de las autoridades de la región. Su presidente, Adolfo Utor, firma una operación deseada desde hace años y en solitario en el capital tras la salida de la familia Matutes en 2021.

Siguiente paso, competencia

La operación queda ahora firmada a la espera del escrutinio de los agentes de competencia. La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) deberá examinar ahora si la suma de fuerzas es excesiva y si, de ser así, es necesaria abrir una investigación en profundidad. Las autoridades siempre se han mostrado sensibles en este terreno, pues en la propia compra de Trasmediterránea por parte de Armas se impuso la petición de dar entrada entonces a la alemana FRS, que se hizo con las rutas entre Canarias y Huelva y entre Motril y Melilla.

Con esta transacción, los propietarios de la compañía, que entraron en el capital social tras capitalizar sus bonos en 2023, dan por cerrado su ciclo. Durante este tiempo, la empresa ha ido revirtiendo sus malos resultados a través de un profundo plan de transformación liderado por FTI Consulting, y encaminándose hacia la rentabilidad bajo la dirección del CEO y Presidente Sergio Velez. Las últimas previsiones remitidas al mercado marcan que la firma logró hasta marzo un resultado bruto de explotación (ebitda) reportado de -4,2 millones de euros, cifra que mejora los -10,2 millones de euros del mismo periodo de 2024, apuntando a un objetivo de aproximadamente +40 millones para todo el ejercicio 2025.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky