
Surf, el proyecto de MasOrange y Vodafone España para dar entrada a un socio en su empresa conjunta de fibra, ha cumplido su objetivo. El operador rojo y el naranja han seleccionado a GIC para que sea el nuevo accionista minoritario con el 25% de la fibreco. La valoración fijada finalmente ha sido de aproximadamente 7.000 millones de euros para todo el proyecto -las aspiraciones iniciales llegaron a fijarlas en los 10.000 millones-, por lo que el porcentaje del grupo singapurense está valorado en 1.750 millones de euros.
Esta empresa unificará los activos de red de Vodafone y MasOrange para crear una red 100% fibra hasta el hogar que cubrirá 12 millones de instalaciones en toda España. Esta será la infraestructura de fibra más avanzada de Europa, beneficiándose de tener prácticamente toda su red FTTH ya construida y con casi un 40% de utilización de la red existente, proporcionando servicios FTTH a 4,5 millones de clientes de Vodafone y MasOrange.
Con esta operación, GIC, que recientemente ha ampliado su alianza con Iberdrola y que en España se ha mostrado activo interesándose por la compra de parte de Globalvia, deja el siguiente reparto accionarial tras comprar su minoría: el 58% de la fibreco será para MasOrange y el 17% restante para Vodafone España.
En un comunicado remitido por Zegona Communications, dueño de Vodafone España, a la Bolsa de Londres se ha especificado que la empresa contará con una estructura de capital "muy eficiente", con más de 5.000 millones de euros de deuda neta. La mayor parte de la deuda obtenida tendrá una calificación de grado de inversión por parte de las agencias de rating.
"Esto permitirá optimizar los ingresos iniciales en efectivo, a la vez que garantiza la máxima retención de capital para una mayor flexibilidad estratégica. Vodafone generará 1.400 millones de euros de ingresos iniciales de FibreCo", afirma Zegona. BNP Paribas y Nomura han actuado como asesores financieros para esta operación.
El brazo inversor de Singapur se ha impuesto en este proceso a otros candidatos de renombre. Mostró su interés desde los inicios, como explicó elEconomista.es el pasado mes de febrero, en un momento en el que también se posicionaron el fondo estadounidense KKR y el grupo industrial Digital Bridge, controlado por Colony Capital.
Proceso paralelo
El de Surf no es el único proceso activo de una fibreco en busca de socio. Telefónica avanza en la venta de su empresa conjunta de fibra óptica también con Vodafone en otra de las operaciones del sector telco que levantan mayor expectación en el mercado en un año frenético marcado por un baile de operaciones que todavía puede seguir en la segunda mitad de año.
El grupo de telecomunicaciones que preside Marc Murtra negocia con el grupo asegurador AXA casi cinco meses después de haber lanzado el proceso para el proyecto Fiberpass y de que Vauban Infraestructure Partners, fondo de inversión del grupo francés Natixis, llegara a posicionarse como favorito para finalmente abandonar el proceso.
No obstante, no es el único pretendiente en liza. Los nombres del fondo francés Antin y la aseguradora Allianz también figuran en las quinielas, si bien con menos fuerza para las voces consultadas. Parece descartado Pontegadea, el 'family office' de Amancio Ortega, la primera fortuna en España, que ya ha sido socio de la operadora española de telecomunicaciones en otras divisiones, como la de torres de telefonía y cable submarino Telxius.
Al respecto de este proceso, Zegona ha recordado este lunes que la empresa conjunta de fibra de Vodafone con Telefónica inició operaciones en marzo de 2025 y la incorporación de un inversor externo para que Vodafone monetice su participación del 37 % está "muy avanzada". Una vez sellado este acuerdo, la combinación de ambas decisiones en torno a estas fibrecos "completará la transformación de la estrategia de telefonía fija de Vodafone España, ofreciendo servicios FTTH completos a nivel nacional".