Capital Riesgo

Los 'family office' valencianos cargan contra la fiscalidad por penalizar la inversión a largo plazo

Un momento de la mesa redonda.
Valenciaicon-related

Los family office se han convertido en grandes actores del mercado de las operaciones corporativas animados en muchos casos por empresarios que conocen de primera mano lo que es traspasar su empresa familiar a inversores. Pese a su auge, tres de los responsables de esos instrumentos de inversión en Valencia coincidieron en que uno de los frenos que siguen teniendo a la inversión es la fiscalidad en España, que paradójicamente lastra la inversión en empresas de las economía real.

"En España tenemos una penalización en el ahorro y la inversión a largo plazo, hay una penalización en la inversión en la economía real", consideró Yolanda Tomás, que creó el family office Nukua Ventures tras salir de la empresa familiar, durante el encuentro La estrategia de M&A en la empresa familiar organizado por APD en Valencia.

Tomás, que durante años estuvo al frente del fabricante de trenes y túneles de lavado Istobal, represento a estos vehículos junto a Quique Calabuig, de Kaiho Ventures, y Raúl Royo, de Invext, consideraron que que se debería incentivar su tipo de inversión en empresas y en emprendedores de la economía real que se basa en el largo plazo y el desarrollo de nuevas empresas.

Precisamente durante una mesa redonda destacaron que una de las principales ventajas para las empresarios que buscan inversores en su caso es que al ser también empresarios familiares hablan el mismo lenguaje que los dueños de las mismas y tiene mayor flexibilidad frente a los fondos. "Somos más pacientes y aportamos el capital más rápido", destacó Calabuig, que participa en varias startups, que también subrayó que frente a las ventanas de salida de 3 a 5 años de la mayoría de fondos, son capaces de participar durante décadas.

Familia e inversión

Para Raúl Royo, los family office "tienen un olfato del que carecen los fondos y además los empresarios siempre están más dispuestos a asumir riesgos". El antiguo responsable del fabricante de muebles de baño Royo Group, que la familia traspaso al grupo de sanitarios Roca, explicó la filosofía de Invext es que "el patrimonio tiene que crecer como mínimo al ritmo de la familia, porque si no vamos a discutir". Además, señaló que en el caso de su familia tras la venta hubo un momento de reflexión para decidir si seguían con su actividad empresaria e inversora juntos o se separaban. "Nosotros llegamos a la conclusión de intentar hacerlo conjuntamente", pese a lo cual cada miembro "tiene su espacio y autonomía".

Según Quique Calabuig, con dos ramas familiares distintas en grandes corporaciones, la de Facsa y Grupo Gimeno por un lado y la de Global Omnium por otro, "en la empresa familiar volvemos a caer en los mismos errores generación tras generación".

Según Royo, desde los family office se trabaja "minimizando riesgos a través de la diversificación de las inversiones, más que intentando potenciar la rentabilidad". A lo que Tomás ha añadido que, "lo primero es definir objetivos y abordar una estrategia de adopción de riesgos". Mientras que Calabuig ha señalado que, "acotamos riesgos porque nuestro trabajo consiste en preservar el patrimonio. El family office es la extensión de la empresa familiar, lo que aplica en la empresa familiar aplica en el family office".

Respecto a los desafíos que supone la transición generacional, Calabuig los identifica en "las propias personas que los gestionan" porque son las que asumen la carga emocional. Para Tomás, "es imprescindible mantener la conexión y el vínculo con el origen del negocio familiar y este aspecto es complicado de gestionar." Por su parte, Royo también ha identificado que, con el paso de las generaciones en la empresa familiar, "cada vez hay más personas que se integran en la empresa y eso es un reto. También el cambio de cultura en las inversiones patrimoniales son posible fuente de conflicto".

Sobre los factores que explican el crecimiento de los Family Office en los últimos años, Tomás ha asegurado que uno de ellos es "el acceso a información de calidad para invertir en productos alternativos -es muy superior ahora-".

Otros participantes

José María Martínez, presidente de APD Levante, y Emi Boix, presidenta IVEFA, han dado la bienvenida a este encuentro. Martínez y Boix han agradecido a los ponentes su colaboración en este encuentro y han incidido en la importancia de entender y asimilar el contexto global para abordar las estrategias de crecimiento en el seno de la empresa familiar.

"Acceso a nuevos mercados, adquisición de talento y know how, digitalización, relevos generacionales, incorporación de nuevos socios, ampliación de capital, acceso a financiación, resiliencia frente a los cambios, entre otros, son algunos de los beneficios de la estrategia de M&A en la empresa familiar", ha señalado Martínez. Por su parte, Emi Boix, presidenta IVEFA, ha afirmado que el M&A es una herramienta "para adaptarnos a los nuevos escenarios y para crecer". Y es que, hablar de M&A en clave familiar implica respetar los valores y el legado. "Estos procesos bien llevados son una garantía para conservar el patrimonio familiar a largo plazo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky