
Cofides avanza en su objetivo de ser una "entidad verde" en el ámbito financiero español y contribuir a la transición ecológica. La sociedad público privada ha cuantificado, por primera vez en su historia, la huella de carbono de su cartera de apoyo a la internacionalización para obtener un inventario de alto alcance a fecha 31 de diciembre de 2021 e identificar el impacto global de todas sus inversiones en el cambio climático. La iniciativa servirá también para supervisar de forma sencilla tanto sus emisiones como la efectividad de las futuras medidas de descarbonización. La entidad público privada se ha marcado como objetivo estratégico que las nuevas operaciones dedicadas a acción climática y sostenibilidad medioambiental alcancen, en promedio, al menos el 30% de la nueva financiación otorgada a lo largo del periodo 2022-2024.
El director general de Cofides, Miguel Tiana, destaca el avance en la estrategia de sostenibilidad, un pilar fundamental de la compañía. "La cuantificación de la huella de carbono era uno de los objetivos del Plan Estratégico 2022-2024 del grupo. Mediante este ejercicio, mejoramos nuestra capacidad de identificar y evaluar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático y su impacto y, por tanto, estaremos en mejores condiciones para diseñar estrategias con las que contribuir a la transición verde mediante un modelo basado en la reducción de emisiones y la descarbonización de la economía", añade.
Primeros resultados
A 31 de diciembre de 2021, la cartera total de apoyo a la internacionalización de Cofides, que incluye tanto las operaciones financiadas con cargo a fondos estatales (FIEX y FONPYME) como las inversiones financiadas con recursos propios, ascendía a 1.122 millones de euros, en un total de 190 activos. El portfolio se divide, en concreto, en 3 tipologías: financiación corporativa (proyectos internacionales donde la financiación se otorga a la empresa matriz); financiación directa (a proyectos y sociedades establecidas en un tercer país) y aportaciones a fondos de inversión (gestionados por terceros y con objetivos concretos de internacionalización de las empresas españolas).
Identificará riesgos y oportunidades asociados al cambio climático e impulsará la reducción de emisiones
La medición de la huella de carbono se ha efectuado siguiendo la metodología Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF), que identifica emisiones con tres alcances diferenciados. Las de alcance 1 son emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de fuentes de la empresa o controladas por ella. Por ejemplo, combustión en calderas, hornos o vehículos, o producción química en equipos propios o controlados. El alcance 2 se refiere a las emisiones indirectas de GEI procedentes de la generación de electricidad, vapor o calor comprados y consumidos por la empresa. Y, por último, las de alcance 3 son emisiones indirectas relacionadas con la actividad de la empresa pero que no forman parte de su propiedad ni de su control.
Las emisiones financiadas del total de la cartera ascienden a 359.000 toneladas de CO2e. De éstas, las indirectas de alcance 3 suponen el 61% de las totales. Por su parte, las emisiones directas de alcance 1 suponen el 24% y las de alcance 2 el 15% restante.
El factor de intensidad de la cartera de Cofides se sitúa en 333,84 tCO2e por millón de euros, muy por debajo de otras entidades europeas
La medición de la huella de carbono también ha permitido cuantificar el factor de intensidad de la cartera, definido como las emisiones de GEI por cada millón de euros, que posibilita realizar comparativas en términos relativos. El factor de intensidad de la cartera de Cofides de apoyo a la internacionalización se situaba a 31 de diciembre de 2021 en 333,84 tCO2e por millón de euros, un nivel significativamente inferior al de otras entidades europeas análogas.
Cofides gestiona fondos del Estado, recursos propios y de terceros para internacionalizar la economía española, promocionar el desarrollo económico y reforzar la solvencia de las empresas afectadas por la COVID-19. En su accionariado, donde el Estado es socio mayoritario, participan también Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.