Capital Riesgo

La inversión en 'startups' se hunde un 30%, el primer gran descenso desde 2013

  • Las fuertes correcciones y ajustes de las tecnológicas ya se dejan sentir en España

El universo startup deja atrás un año complejo tras el récord absoluto de inversión alcanzado por el ecosistema emprendedor español en 2021. Los duros ajustes, las fuertes correcciones de valoración y la ola de despidos (2.500 diarios en 2023) que sufren las grandes firmas tecnológicas globales parecen haberse traducido en una caída significativa de la inversión en proyectos emergentes (venture capital) en nuestro país. Aunque el 2022 finaliza como el segundo mejor ejercicio de la historia del sector, el volumen invertido se ha desplomado un 30% respecto a 2021 según las primeras estimaciones de la patronal SpainCap.

Se trata de la primera caída abultada en una década (desde 2013), pasando del récord de 2.100 millones de euros desembolsados en 2021 a 1.478 millones invertidos el año pasado. El ritmo inversor se ha ralentizado, en líneas generales, en la mayoría de los mercados europeos -España incluida-, con cierta parálisis, más acusada, en proyectos en etapas avanzadas y en aquellos mercados más maduros, como EEUU y Reino Unido. Durante los últimos meses, los inversores especializados en empresas innovadoras han tenido que dedicar gran parte de su tiempo y recursos a realizar profundos análisis de sus carteras, con el fin de entender qué compañías participadas se encuentran en mayor riesgo.

Cambio de tendencia

La nota positiva la ponen, de nuevo, los fondos extranjeros (venture capital internacional) tras registrar máximos en 2022 con 1.033 millones invertidos en 138 operaciones. Cifras que demuestran el apetito que sigue despertando el ecosistema emprendedor español pese a no ser ajeno a la incertidumbre global.

Desde el propio sector, algunas de sus principales gestoras apuestan porque el ritmo de inversión se mantendrá en 2023, pero de una forma más exigente y selectiva. "Los mejores años del sector tecnológico español todavía están por llegar", explica a elEconomista.es Jaime Novoa, Principal en K Fund. Lo que parece claro es que "lo vivido en parte del año 2020 y durante el ejercicio 2021 fue una anomalía causada por varios factores: desde los bajos tipos de interés a la liquidez inyectada por los gobiernos y bancos centrales en las diferentes economías que no se volverá a repetir".

El mercado de venture capital vive, por tanto, un punto de inflexión en el que "el emprendimiento tendrá que dar el do de pecho en España", explica a elEconomista.es Francisco Velázquez, presidente ejecutivo de Axon Partners. "Las empresas se han estado valorando a múltiplos insostenibles, una tendencia que, casi en su totalidad, se ha dado por concluida en 2022. Por ejemplo, los múltiplos de SaaS -software como servicio- se han corregido en un 65% de media y vemos operaciones en empresas muy buenas con descuentos por encima del 40%. Es decir, ha habido una burbuja, especialmente en 2020 y 2021, que ya está bastante corregida y, por tanto, creemos que es un excelente momento para apretar el acelerador de la inversión" confirma Velázquez.

"Los múltiplos de SaaS (software como servicio) han caído un 65% e inversiones en empresas de muy buena calidad se cierran con descuentos de más del 40%"

Por su parte, Pepe Peris, director general de Angels Capital, el brazo inversor del presidente de Mercadona, Juan Roig, se muestra también optimista y recuerda que la incertidumbre es el hábitat natural de los emprendedores. "La inversión en venture capital seguirá creciendo en España. Medirlo o valorarlo por un año en concreto no tiene sentido porque, como casi todo en economía, es cíclico. Si lo miramos con perspectiva de largo plazo ha crecido y seguirá creciendo los próximos años, en España tiene todavía mucho recorrido", añade.

Para José del Barrio, fundador de Samaipata, "la segunda mitad de 2022 ha evidenciado cierta parálisis inversora, más acusada en proyectos en etapas maduras, fruto de la gran incertidumbre reinante. Sin embargo, los fondos tienen miles de millones de euros esperando a ser invertidos y unos horizontes temporales ajustados. Los niveles de actividad no se desplomarán en 2023". José del Barrio y el equipo Samaipata apuntan que la digitalización de personas y negocios continúa su camino imparable, por lo que nuevas oportunidades continuarán emergiendo. "Durante la última década el venture capital se ha consolidado como catapulta al mercado de las aplicaciones comerciales de la tecnología, señalan. 

Rondas de inversión millonarias

Desde que se inició el gran ajuste a nivel global en 2022, las valoraciones más afectadas son las de aquellas startups en fases más avanzadas (late stage), debido a la mayor similitud de estas empresas con las grandes cotizadas tecnológicas, que han visto cómo se desplomaban sus cotizaciones. Por el contrario, el impacto y las correcciones han sido menores en el caso de las empresas en fases más tempranas de desarrollo y, en especial, en los proyectos de capital semilla (seed capital), la fuente de financiación utilizada en el momento de la fundación o de la creación de las empresas.

La oleada de rondas de financiación millonarias con Glovo (450 millones de euros) a la cabeza, fue, en gran medida, responsable del ascenso récord en el volumen invertido por el venture capital en España en 2021. En 2022 se han cerrado también varias rondas superiores a los 100 millones -Paack (200 millones), Fever (200 millones), Factorial (123 millones), Typeform (122 millones) y Travelperk (101 millones), entre otras- pero sin llegar al elevado tamaño de Glovo, que hizo historia colándose entre las 10 grandes inversiones del capital privado nacional del pasado ejercicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky