
Los socios fundadores de Hubble Capital, la gestora especializada en altas tecnologías, reciben a elEconomista.es para desvelar los detalles del lanzamiento de Brain VC: el primer fondo español especializado en startups con Inteligencia Artificial (IA) y 'machine learning'. Un proyecto innovador que prevé levantar hasta 30 millones de euros con un foco estratégico en la IA, una de las prioridades de inversión de las corporaciones a nivel mundial. Carlos Moure -fundador y CEO de una de las principales consultoras tecnológicas españolas, Kairós Digital Solutions-, Clara Gutiérrez (ex-BBVA) y Werner Zippold (ex-ING) cuentan con más de 10 años de experiencia en venture capital, M&A y venture building en San Francisco, Alemania, Londres y España.
Es curioso ver cómo el venture capital en España ha alcanzado un punto de madurez suficiente como para absorber un vehículo especializado en Inteligencia Artificial. Nos ha sorprendido...
Efectivamente, hace sólo unos años Brain VC, el primer fondo de venture capital especializado en Inteligencia Artificial en España, no hubiera sido posible. Estamos en un momento en el que el ecosistema español ha alcanzado una madurez y sofisticación que permite una propuesta mucho más especializada. El fondo, gestionado por Hubble Capital, se centra en empresas con modelos de negocio B2B - B2B2C eficientes en capital y donde la aplicación de Inteligencia Artificial permite resolver problemas relevantes en el mundo empresarial y transformar las cadenas de valor de las industrias.
¿Hay una cartera de proyectos suficientes en IA para invertir un fondo de 30 millones en España?
Sin duda. Queremos apoyar a las startups en sus distintas fases de crecimiento y, a la vez, reducir el riesgo de la cartera. Brain VC tiene un alcance global, aunque con un foco geográfico importante en compañías españolas. La identificación, desarrollo e implementación de dichas tecnologías sigue siendo compleja y requiere de altos conocimientos sectoriales. Llevamos un año de mucho trabajo de análisis de oportunidades de inversión y contacto con el ecosistema para encontrar las áreas de IA con mayores retornos de inversión en cada industria. Esta especialización permitirá maximizar la rentabilidad del fondo, ya que es un área con récords históricos de inversión, desinversiones y valoraciones los últimos años. A día de hoy, tenemos una lista de 80 startups a las que seguimos y monitorizamos y que nos interesan lo suficiente como para empezar a iniciar un proceso de auditoria (due diligence).
"Hemos lanzado Brain VC, el primer fondo de capital privado español especializado en IA"
La IA y el 'machine learning' (ML) ¿son una megatendencia mundial?
Así es. Se calcula que su potencial es crear hasta 14% de crecimiento del PIB mundial en la próxima década. De una forma objetiva el mercado nos pide un fondo especializado en este nicho. Siempre decimos que hemos construido Brain VC de una forma agnóstica, sin enamorarnos de la tecnología, pero la IA/ML es la tecnología con mayor potencial transformador en negocios. Como dice el CEO de Amazon no es una elección, sino un imperativo para competir en cualquier industria, como activador de crecimiento en ventas y de mejora de márgenes. El 50% de las empresas que adoptan ML en los próximos años tendrán el potencial de duplicar sus flujos de caja, según estudios recientes de McKinsey.
Lanzan el fondo con un tercio de los compromisos de capital captados y seis compañías ya en cartera...
Sí, nuestra previsión es invertir el 60% del fondo en España y el 40% restante en Europa. Tenemos varias inversiones en fase avanzada de due diligence. Haremos un primer cierre (first closing) antes del verano, como tarde después, con el tamaño objetivo de 25 millones de euros y un máximo (hard cap) de 35 millones. El cierre final lo haremos en 2023, para seguir captando recursos durante un año (para lo que disponemos de 18 meses). Fundamentalmente nuestros inversores son family offices nacionales e internacionales que apuestan claramente por la tecnología, la digitalización de la sociedad y las empresas. Ya hemos hecho seis inversiones en los últimos meses. Todos los proyectos son modelos de negocio disruptivos con una clara aplicación de IA & ML en sus respectivos mercados e industrias: la valenciana WITRAC, Foodinthebox, Webtrans, Dolnai, Wegow, Dynam.
¿Sus desinversiones futuras serán ventas a grupos corporativos?
Las inversiones están hechas de forma que sabemos que la desinversión será rápida y ágil. Aunque contractualmente el período de inversión son cinco años nuestra aspiración es reducirlo a tres. Los grupos corporativos, normalmente, tienen hasta un 40% de culto inflacionista sobre lo que compramos. No aspiramos a hacer OPVs (IPOs), nuestro ángulo diferencial es saber quién compra la compañía y porqué. Nos gusta mucho remarcar cómo hacemos que esto construya y genere valor. Hemos creado nueve pasos según las necesidades de las startups para activar tres niveles de ayuda. El interno, del equipo y luego contamos con 17 asesores de distintas industrias, multisectoriales, un equipo asesor de perfiles y disciplinas muy variadas, entre los que destacan Carlos Paramés (Houlihan Lockey), Alejandro Vázquez (ex-Tuenti), Fernando García (Facebook), Cristina Aranda (Lexic.AI), Marco Bressan (Unicredit) o Coro Saldaña (Accenture), entre otros.
En términos de rentabilidad ¿a qué retorno aspiran con el fondo?
Con Brain VC mejoramos la TIR por varías vías. El periodo de inversión tradicional, de cinco años, lo reducimos a tres. Al invertir en una startup en fase temprana (seed, preseed y serie A) podemos ayudarla hasta el momento de crecer a una Serie C o D, donde entra un Corporate Venture Capital o un industrial, adaptando su propuesta de valor para generar un buen encaje en su cadena, lo que nos asegura un comprador que nos pagará bien. El CVC no regatea precio porque lo que busca es encaje estratégico. Si se lo garantizas, la probabilidad de realizar una buena venta es muy elevada.
Relacionados
- All Iron lanza un fondo de fondos de 30 millones para invertir en venture capital europeo
- Telefónica y BBVA se alían en Leadwind, el mayor fondo de startups del sur de Europa
- Cardumen Capital invierte junto a Signals Venture Capital, Stage One Ventures y Zoom Apps Fund 12,5 millones en Second Nature