La IA revoluciona la economía y las inversiones: ¿Estamos ante la próxima revolución industrial?

Empezamos este viaje con un tema apasionante del que todo el mundo habla en todas partes: tecnología y de la inteligencia artificial, que por supuesto tienen un profundo impacto en la economía y las inversiones

L

a inteligencia artificial (IA) está transformando la economía global a un ritmo acelerado, creando nuevas oportunidades de inversión y desafiando al mismo tiempo los paradigmas tradicionales del mercado laboral. En el marco del video-podcast "Hablando de Invertir", iniciativa de Deutsche Bank para construir un punto de vista sólido sobre las finanzas, se aborda este tema en profundidad.

Alejandro Vidal, Head Investment Managers of Private Bank, Deutsche Bank España, y Amauri Gutiérrez, Head of Client Intelligence International of Private Bank, Deutsche Bank, analizan el impacto de la IA en diversos sectores, destacando su potencial para aumentar el PIB global en 15,7 trillones de dólares para 2030 (PwC).

Referentes de Inversión regresa con una segunda temporada

Vivimos un cambio de paradigma, un punto de inflexión hacia una verdadera era de la inteligencia artificial

Alejandro Vidal, Head Investment Managers of Private Bank, Deutsche Bank España

Para Gutiérrez, la IA: "es aquella capacidad de que tenemos de simular lo que sería la inteligencia humana a través de ordenadores o sistemas de cómputo". Estos sistemas basados en la información que reciben son capaces de percibir su entorno, procesar dicha información y ayudar en la toma de decisiones para conseguir un objetivo basado,hasta ahora, en las ordenes de un humano.

Dentro de ellos, existen distintos tipos de IA:

  • ANI (Artificial Narrow Intelligence): capacidad limitada, enfocada en un área funcional específica. Por ejemplo, Deep Blue de IBM, el superordenador que se enfrentó a Kasparov y le ganó una partida en 1996.
  • AGI (Artificial General Intelligence): más avanzada, cubre varios campos como razonamiento, pensamiento abstracto o solución de problemas a nivel humano. Aunque aún no existe un modelo 100% AGI, algunos consideran que Chat GPT es un ejemplo de ello en una etapa muy temprana.
  • ASI (Artificial Super Intelligence ): Etapa final donde la IA supera la inteligencia humana en todos los campos, también conocida como 'singularidad de la IA'.

Para la IA es mucho más complejo realizar tareas que para nosotros son muy fáciles, como reconocer un rostro o caminar por una habitación

Amauri Gutiérrez, Head of Client Intelligence International of Private Bank, Deutsche Bank

Vivimos un punto de inflexión donde la integración de la IA en la economía no sólo está transformando sectores enteros y creando nuevas oportunidades de inversión, sino también reconfigurando el panorama laboral y contribuyendo significativamente al crecimiento económico global.

La IA ha superado las limitaciones históricas gracias a avances significativos en potencia computacional, almacenamiento de datos y algoritmos. "La IA se ha integrado en sectores como finanzas, salud, transporte y educación, y cada vez está más cerca de asemejarse a la inteligencia humana", sostiene Gutiérrez. Por ejemplo, sostiene, "Chat GPT es un modelo de lenguaje natural donde la información que hay se guarda y se procesa de una manera sensata".

El potencial de transformar el mundo de la inversión y las finanzas

Pero ... ¿Y en plano de la inversión y las finanzas? La IA puede procesar y analizar grandes cantidades de datos financieros en tiempo real, lo que permite a los inversores tomar decisiones más informadas y oportunas. Además, como sostiene Gutiérrez "los algoritmos de la IA pueden identificar patrones y tendencias que los humanos, a veces, pasan por alto". Esto ayuda a los inversores a descubrir oportunidades de inversión que de otra manera no se verían.

En el mundo empresarial (tanto en grandes como pequeñas compañías), explica Gutiérrez: "Están inmersos en un proceso de transformación digital, donde la IA juega un papel fundamental como herramienta para optimizar procesos, aumentar eficiencia y generar nuevas oportunidades, así como una mejora de cara al trato con el cliente".

Transformación de mercados

Si nos fijamos en las empresas más grandes, las "siete magníficas" (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Tesla, Nvidia y Meta) tecnológicas, con una capitalización cercana a 12 billones de dólares, tienen un enorme poder e influencia en el mercado.

¿Estamos ante una burbuja en las grandes empresas tecnológicas? Para Gutiérrez: "Estas compañías están viviendo en el día de hoy un gran 'momentum'". Y ese "momentum" está respaldado "por esa necesidad que tenemos de la gestión y de toda la información que se está generando". "De convertir toda esa información en valor y construir nuevas infraestructuras que mejoren estos procesos". "Hay una irrupción enorme de esta nueva tecnología y la sociedad aún lo está digiriendo", indica.

Esta revolución presenta oportunidades sin precedentes para el crecimiento económico y la innovación en casi cualquier sector que podamos imaginar, pero también implica una serie de retos y desafíos éticos que debemos abordar

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España

En este contexto, la IA está revolucionando el mundo tal como lo conocemos, impactando profundamente en una amplia gama de sectores y mercados. Su capacidad para automatizar tareas, analizar datos y tomar decisiones inteligentes está impulsando cambios sin precedentes en la forma en que operamos y hacemos negocios.

Esta herramienta tecnológica ha atraído una inversión significativa, especialmente en startups, con el Machine Learning (ML) liderando la financiación. Hasta enero de 2019, se analizaron más de 2000 startups de IA que recaudaron colectivamente 48 mil millones de dólares en financiación desde 2011, siendo la mitad de toda esa financiación startups de Machine Learning.

Llegados a este punto, el aumento del PIB Global, la transformación del mercado laboral y el Impacto en los mercados emergentes son tres importantes parámetros a analizar.

  • Aumento del PIB Global: Según un estudio realizado por PwC, las tecnologías de IA podrían incrementar el PIB global en 15,7 trillones de dólares para el año 2030. Esto representaría un aumento del 18.5% con respecto a los niveles actuales para 2021. Gran parte de este impacto inicial provendría de las ganancias de productividad logradas por las empresas al automatizar procesos, siendo los sectores intensivos en capital (como manufactura y transporte) los que experimentarían la mayor disrupción.
  • Transformación del mercado laboral: A pesar de que habrá desplazamientos de empleos, especialmente con la adopción de tecnologías "sin intervención humana", los saltos en la productividad, la demanda de los consumidores y las nuevas tecnologías también significarán que surgirán nuevas oportunidades de empleo. Las industrias más afectadas (según una encuesta realizada por McKinsey & Company en 2020) y que más implementarán la IA a sus negocios serán la Alta Tecnología/Telecomunicaciones, Automotriz, Servicios Financieros, Legales y de Salud.
  • Mercados Emergentes y Estrategias Nacionales de IA: La adopción de la IA presenta oportunidades para que los mercados emergentes avancen rápidamente y se posicionen para el futuro. Hasta diciembre de 2020, más de 30 países han publicado estrategias nacionales de IA.

En este marco es complejo integrar la IA en la economía global de manera maximizando los beneficios y minimizando los riesgos potenciales. El equilibrio entre la innovación tecnológica y las consideraciones éticas, legales y económicas será crucial para el futuro desarrollo y adopción de la IA, y ofrece desafíos en múltiples ámbitos.

noticias relacionadas