Archivo de la categoría 'Economía política'

LEGISLAR CORRUPCIÓN

29 de November de 2014

Legislar sobre la corrupción en pleno siglo XXI, en un país desarrollado y en una de las economías mundiales más importantes debería ser completamente innecesario. Es más a mí se me caería la cara de vergüenza salir a un parlamento y ante 360 personas (en este caso se dicen representantes del pueblo) explicar que se van a hacer dos leyes para que se deje de robar, que los partidos políticos se van a financiar de manera distinta y que va a ser necesario decir lo que se tiene y lo que no se tiene mientras se está en la política. Además, la Justicia por fin va a ser rápida para que esas conductas sean corregidas en poco tiempo y se restituya lo mal adquirido. En fin, que resulta completamente vergonzoso legislar para que no se robe por parte de los representantes del país o de las instituciones.

NUEVO MAPA PERIODÍSTICO

22 de November de 2014

El nuevo mapa de los medios de comunicación en España no termina de definirse. Parece obvio que es necesario que se produzcan fusiones, sin embargo éstas no terminan de llegar y lo que sí es claro es que no hay sitio para tantos periódicos de papel. Alguno de los grandes tendrá que fusionarse, si no quiere arrastrar a todo el grupo de comunicación. La crisis en los medios tiene dos aspectos claros: el económico que también le ha llegado la crisis; y el de la identidad del papel en los periódicos. Aunque el soporte para los nuevos periódicos no sea lo más importante, parece bastante obvio que la forma de hacer periodismo no es la misma con la red que sin ella. El periodismo digital nos lleva a nuevas fórmulas de ofrecer la información y la inmediatez marca ya al nuevo periodismo. Tiempos nuevos para el periodismo, todavía sin definir y en el que las empresas periodísticas toman un nuevo protagonismo. En este momento, sin embargo, todas las empresas se miran de reojo las unas a las otras, sin tomar ninguna decisión y con temor a dar el primer paso.

POR UN EMPLEO MÁS

15 de November de 2014

Un empleo más es un proyecto español que busca que cada empresa cree un nuevo puesto de trabajo en cada una de sus sedes. Por ejemplo, si la sociedad son unos grandes almacenes se le pedirá que en cada una de sus sedes incremente un puesto de trabajo. Se calcula que de una sola vez se podrían incrementar los empleos en algo más de 300.000. El gasto empresarial que supondrá esta medida será muy reducido, mientras que el efecto será muy positivo para la economía. El proyecto, todavía muy incipiente, ha caído bien entre los empresarios, sindicatos y el mundo financiero en general. Para la consecución del plan se prevé que desde el Gobierno se incentive la iniciativa con alguna medida que refuerce el proyecto. Al parecer, esto mismo ya se ha realizado en algún otro país con efectos positivos.

PACTO POR LA REGENERACIÓN

8 de November de 2014

No sé cómo vería la ciudadanía un pacto por la regeneración, pero creo que llegados al punto actual es la única solución a una salida algo airosa. No puede seguir saliendo más suciedad a la palestra y que nos quedemos atrapados en la tranquilidad. O el gobierno promueve un pacto por la regeneración política y de los políticos en profundidad o el final de este modelo no va a ser bueno. Creo que la ciudadanía aguantamos ya poco más. No podemos ver cómo el ciudadano paga sus impuestos y cómo recibe todo el peso de la ley ante una falta leve, mientras que los políticos llenan sus arcas con el castigo de pasar algún mal rato muy llevadero. Los unos son indultados de la cárcel por buen comportamiento (¡hasta ahí podíamos llegar!), los otros pasan por los tribunales, mientras mantienen un ritmo de vida envidiable, y otros pasarán una temporadita entre rejas y con eso culpan sus fechorías. Todos han sabido poner a buen recaudo su dinerito mal adquirido. Mientras tanto el pobre ciudadano que no paga una multa puede llegar a ver cómo le embargan su nómina. Aquí está pasando algo que no resiste un análisis equilibrado. O vemos un pacto serio o veremos otras cosas menos serias.

DOS MILLONES MÁS DE EMPLEOS

1 de November de 2014

“España 2018” es el título del estudio que los 17 empresarios más importantes de España presentarán el próximo lunes, donde se pone de manifiesto que es posible crear en ese horizonte dos millones de empleos más. En el referido documento, según informa El Confidencial Digital, se recoge la necesidad de reformar la educación, en concreto ajustar la ESO a las necesidades del mercado laboral. Parece claro que la educación está íntimamente ligada a la empleabilidad. Sin embargo, en un momento como el actual los jóvenes se sienten poco estimulados a realizar estudios superiores pues las cifras de paro son muy elevadas. Pero hay que saber que los jóvenes con menos estudios son los que tienen más dificultades para encontrar su primer empleo. Parece claro pues que el ministro de Educación deberá empeñarse a fondo para que cambien las tendencias en la educación y hacer reformas de mayor calado que logren acabar con la lacra del paro juvenil.

EL CAMBIO DE ERA

25 de October de 2014

No estamos en una época de cambios, sino que estamos en un cambio de época, en frase que ya se ha hecho famosa y que se repite con insistencia ante la situación en que nos encontramos, en la que se ve claramente que la comunicación ha tomado las riendas de la nueva civilización. La nueva era en la que nos encontramos fácilmente se la conocerá como la era de la comunicación. En este principio de siglo hemos asistido al comienzo de una guerra en directo; hemos visto caer a una persona desde los casi 40.000 metros de altura según se producía el hecho; hemos visto cómo un tifón arrasaba una ciudad… Pero eso no es lo más importante, vemos día a día cómo en pocos segundos el suceso más nimio de nuestra comunidad, o el hecho más atroz que se ha producido en otro continente, o se convoca una manifestación, etc. etc. La comunicación total forma ya parte de nuestras vidas y estamos permanente informados y conectados entre todos. Bienvenida la nueva era de la comunicación, pero la pregunta es ¿estamos preparados? Creo que no.

LA DEUDA NOS ARRASTRA

18 de October de 2014

Esta semana han sonado nuevas voces de alarma sobre la nueva recesión económica que nos llega, que para este caso viene de Alemania, Francia, Italia y algún que otro lugar de la Unión Europea. Esta crisis ya no es financiera, está provocada por la fuerte deuda contraída por la mayoría de los países. España tiene una deuda que supone todo su PIB; Alemania, algo similar; Estados Unidos no lo alcanza pero ya lo tiene en su horizonte. En fin, que parece que no es normal que los países gasten más de lo que tienen, año tras año, y hagan sus presupuestos anuales previendo que van a necesitar más dinero de lo que ingresan. España se enorgullecía no hace una década todavía porque su deuda era del 50 por ciento del PIB y ahora ya rozamos la totalidad. Los países siempre han tenido necesidad de gastar más de lo que ingresaban en periodos de grandes infraestructuras, pero nada más. Esto es como cuando en una familia se gasta más para los caprichos de los niños o de los padres, no por la necesidad de comprar una vivienda, o similar.

Ébola y política

11 de October de 2014

Parece que la política ha entrado también en el ébola y, como no podría ser de otra manera, para utilizarlo de forma partidista y en lugar de aportar soluciones y arrimar el hombro, cada partido piensa distinto del otro. No parece que eso a la ciudadanía le dé confianza en los políticos, sino más bien todo lo contrario. Además, como siempre le ocurre al partido en el poder, este tipo de crisis las suele gestionar mediáticamente muy mal, mientras que toda la oposición arremete de forma más o menos aprovechada. Y mientras tanto a la población le falta una información fidedigna de lo que realmente está ocurriendo. Y a esto se le suma la gran capacidad de comunicar que tiene internet. Pero por ahora internet es una selva donde cada uno dice y escribe lo que quiere sin que existan unas reglas mínimas. En fin, confiemos en que impere la cordura y no hagamos bandera política de lo que podría ser una tragedia.

CAJAMADRID, JUICIOS YA

4 de October de 2014

Y ahora lo que nos faltaba, Cajamadrid. Un escándalo tapa al anterior. Toda una población se siente completamente cansada de ver un todavía más. Millones gastados en poco tiempo por personas que teóricamente eran referentes en el mundo de la política, de la empresa, de los sindicatos. Da lo mismo el color del partido, del sindicato, del empresario. Mientras tanto al ministro de Economía se le “revuelve el estómago” en palabras suyas, por tanta corrupción y señala que las empresas del Ibex van a ser controladas. No hace falta más control, hace falta ser honrado, pero no controlado. Y, por supuesto, medidas rápidas para todos esos que han metido la mano en la caja, no esperar a que dentro de unos meses empiecen a pasar por los juzgados y se eternice en el tiempo y se diluya en el espacio. Los mismos que han hecho esas tropelías son los que defienden que el estado de derecho les ampara y que deben ser correctamente juzgados y nadie lo duda, pero el estado de derecho tiene que ser rápido y contundente y si no quizás mañana lleguemos tarde.

CONTROLAR EL IPAD

20 de September de 2014

Steve Jobs, cofundador de Apple y fallecido en 2011, era partidario de restringir el uso que sus hijos hacían de los medios digitales, según cuenta su biógrafo, Walter Isaacson, al periodista del New York Times Nick Bilton. Al parecer en casa de los Jobs no se utilizaban las nuevas tecnologías de manera indiscriminada. Había un control sobre las mismas. Parece que navegar por tabletas, smartphones o pantallas en general sin un buen control puede producir unas adicciones nada recomendables. Y así lo han reconocido algunos expertos relacionados con la educación juvenil, pero no sólo, también para ejecutivos de mayor edad las nuevas tecnologías les pueden provocar problemas de adicción. Además, el uso permanente de las comunicaciones móviles provoca malestar, por ejemplo, entre los asistentes a una reunión, o una conferencia o cualquier otro tipo de encuentro humano. Es decir, se hace necesario un control personal y colectivo sobre las nuevas tecnologías por la adicción que pueden provocar y por el malestar que produce su uso indiscriminado.