Banca y finanzas

La banca, a Sánchez: subir impuestos será un "desastre" a largo plazo

  • El Banco de España pide ajustar dividendos ante el poco capital
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado. Foto: Efe.

El sector financiero español se postula en contra de la propuesta del partido que encabeza Pedro Sánchez sobre incrementar los impuestos al sector financiero. La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, advirtió el miércoles al Gobierno que, si lleva a cabo la subida de la tributación que ha anunciado, puede dar resultados a corto plazo, pero sin embargo será un "desastre" para las empresas a medio y largo plazo.

Dancausa, que participó en la primera jornada del XXVI Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, insistió en que "comparte la preocupación" por las promesas realizadas durante la campaña electoral y que, sin embargo, echó en falta medidas de iniciativas económicas a medio plazo para corregir factores como la deriva de la deuda pública.

El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, cuya asociación que encabeza representa a las entidades resultantes de las antiguas cajas de ahorro como CaixaBank o Bankia, incidió durante su intervención en la misma línea que Dancausa. Según Méndez, cualquier reflexión sobre la carga tributaria del sector financiero puede suponer una "desventaja competitiva" respecto a los bancos de la eurozona. Además, apuntó a que una subida de impuestos también sería "un obstáculo" al papel que desempeña el sector financiero en términos económicos y sociales, con especial incidencia en lo que hace a su contribución al empleo y al crecimiento en términos de la concesión del crédito.

El director general de CECA y Cecabank recordó que la banca ya soporta muchos impuestos y, en el caso de las entidades a las que representa la asociación, pagaron el año pasado 2.500 millones de euros en tributos, un 9% más que un año antes.

Reparto a los accionistas

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, abrió el encuentro financiero con un mensaje claro a la banca para que mantenga la disciplina a la hora de repartir dividendos, ante la escasa capacidad que tiene para generar capital de forma orgánica. El organismo hace este aviso por segunda vez en menos de 24 horas, después de reflejarlo un día antes en el informe de Estabilidad Financiera, publicado este martes. El regulador sostiene que la generación de capital de la banca es más lenta que el de resto de competidores y parece insuficiente para hacer frente a un aumento de la demanda de crédito o la necesidad de absorber pérdidas en caso de una crisis futura.

Delgado recordó que la vía más evidente de reforzar capital es a través de las reservas, por lo que la banca debe "adecuar" la política de retribución al accionista a su necesidad de capital. "Llama la atención la variabilidad del pay-out (porcentaje de beneficio que se utiliza para repartir dividendos) medio que se ha producido en los últimos ejercicios", espetó. La banca elevó en 2017 el pay-out hasta alcanzar el 48% de media y, aunque, aunque en 2018 bajó, se mantuvo en el 41%. Banco Santander anunció el pasado 3 de abril su intención de incrementar el pay-out a medio plazo hasta el 40-50%, mientras que CaixaBank y Bankinter ya lo tienen en el 50%.

La subgobernadora aseguró al respecto que, cuando resulte racional desde un punto de vista económico, conviene que las entidades defrauden las expectativas con el objetivo de disciplinar al mercado.

El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, advirtió en este aspecto que el grupo ha seguido un proceso de incrementar el capital con una política de dividendos creciente. "Lo hemos hecho de una forma exitosa en los últimos años y pretendemos seguir haciéndolo", dijo. Álvarez recordó que la Reserva Federal norteamericana permite a los bancos un pay-out del 100 por cien del beneficio si cumplen los requisitos de capital. "La banca europea sin embargo está en el 30-40%, pese a que tiene ratios de capital superiores a los de las entidades de EEUU", señaló.

Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, reprendió que siempre que hay cambios regulatorios en el sector financiero "el efecto es pedir más capital".

Jaime Guardiola, consejero delegado de Sabadell, apuntó en su participación a otro de los grandes retos de la banca: la entrada de nuevos competidores digitales. Guardiola señaló que el sector afronta el riesgo de volverse "invisible" si sus productos y servicios acaban siendo productos y servicios comercializados por nuevos juegadores. "Nosotros repondemos a esto con marca y experiencia de cliente", aseveró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky