Banca y finanzas

Fannie Mae y Freddie Mac precisarían 85.000 millones si hay otra crisis

  • Actualmente cuentan con unas reservas de 510 millones cada una
Foto: Reuters.

Al igual que la gran banca estadounidense, las entidades hipotecarias respaldadas por el gobierno federal, Fannie Mae y Freddie Mac, también se someten anualmente a las pruebas de estrés que determinan cuál sería el impacto de una nueva crisis en sus cuentas actuales. La Agencia Federal de Financiación de Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés) determinó en su resultados que bajo el escenario más adverso, ambas entidades requerirían entre 34.800 y 99.600 millones de dólares (29.587 y 84.681 millones de euros aproximadamente) para evitar un posible colapso, dependiendo de cómo se interprete su fiscalidad.

Una cifra que mejora con respecto a los test de estrés del año pasado, obligatorios bajo la reforma financiera Dodd-Frank, que indicaron Fannie y Freddie necesitarían hasta 125.800 millones de dólares (106.957 millones de euros) en caso de una crisis severa similar a la sufrida en 2008. Recordemos que desde el azote de las hipotecas de alto riesgo y la posterior Gran Recesión, ambas entidades esponsorizadas por el gobierno han quedado bajo tutela federal.

En 2010, la administración del expresidente demócrata, Barack Obama enmendó el acuerdo alcanzado en 2008 para exigir que tanto Fannie como Freddie destinasen todos sus beneficios al Departamento del Tesoro en forma de dividendos. Actualmente se les permite a ambas mantener un colchón de capital de 600 millones de dólares (510 millones de euros) cada una, aunque este nivel se reducirá a cero el próximo año. El actual director de la FHFA, Mel Watt, ha advertido sobre los riesgos que implica hacer desaparecer este colchón y ha sugerido que podría permitir que las entidades conserven algo de capital. En el escenario extremadamente adverso al que se sometió a ambas hipotecarias se observa una recesión global severa con un elevado nivel de estrés en los mercados financieros así como en los mercados inmobiliarios comerciales durante un total de nueve trimestres entre 2017 y 2019. En dicho contexto, el PIB llegaría a contraerse hasta un 6,5% desde su nivel previo a esta hipotética crisis y la tasa de paro alcanzaría el 10%. Al mismo tiempo, la renta variable sufriría un descalabro del 50%, los precios de la vivienda caerían un 25% y los activos inmobiliarios recortarían un 35% de su valor.

Es importante recordar que Fannie y Freddie no conceden hipotecas sino que las compran a los prestamistas, para securitizarlas y garantizarlas en caso de que dichos préstamos entren en mora. Ambas compañías avalan aproximadamente más de 4 billones de dólares en activos. Cuando el gobierno se hizo cargo de Fannie y Freddie en 2008, inyectó alrededor de 187.500 millones (159.424 millones de euros) a ambas entidades. Desde entonces estas compañías han devuelto a los contribuyentes alrededor de 275.900 millones de dólares (234.581 millones de euros) si asumimos el pago combinado de un dividendo por valor de 5.000 millones de dólares (4.251 millones de euros) en septiembre. Tanto Fannie como Freddie cuentan con 258.000 millones de dólares en financiación pública a su disposición en caso de necesidad.

Las pérdidas proyectadas por la última ronda de pruebas de estrés no liquidarían la cantidad disponible. Sin embargo, Watt y otros responsables políticos han advertido sobre las repercusiones que la disminución del dinero disponible tendría en el mercado de bonos hipotecarios ya que bajo los acuerdos del rescate, dichos fondos no pueden ser repuestos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky