Banca y finanzas

El crédito al consumo en España es el tercero más caro de toda Europa

  • Los tipos de interés que aplican los bancos en este segmento llegan al 7,65%
Una pareja negocia un crédito al consumo en una entidad bancaria. Istock

Los créditos al consumo se han convertido en un arma de las entidades financieras españolas para combatir la caída del euribor al terreno negativo, por los elevados intereses que llevan aparejados. De hecho, los bancos de nuestro país son los que otorgan este tipo de préstamos con los terceros tipos más elevados de la zona euro. De media, sin tener en cuenta las comisiones, la tasa llega al 7,65%, según datos del BCE recogidos por Bankia en un informe.

El sector español permanece en el podio de la carestía de estos créditos como consecuencia de una mayor bajada experimentada en Portugal. Mientras que aquí el interés ha descendido en doce meses apenas en 0,13 puntos porcentuales, en el país vecino se han abaratado 0,68 puntos.

Los préstamos al consumo más caros se encuentran en la actualidad en Grecia, donde han subido más de 1,53 puntos porcentuales, hasta el 8,53%, a pesar del hundimiento del euribor; y en Irlanda, donde su precio también sobrepasa el 8%.

En España no sólo son los terceros con los intereses más altos, sino que también presentan la tercera menor reducción. Sólo en dos mercados europeos los tipos crecen desde junio de 2015, pero desde el pasado diciembre las tasas que cobran las entidades se han encarecido por este tipo de financiación en 0,09 puntos porcentuales.

Crecimiento del saldo

Los bancos están fortaleciendo este segmento, lanzando nuevas filiales, para conseguir unos márgenes operativos más abultados. Desde febrero, el euribor se sitúa en negativo y la actividad crediticia global aún mantiene su tendencia a la baja, lo que está provocando una caída de los ingresos en el sector.

Los créditos al consumo, a diferencia de lo ocurre en hipotecas o en pequeñas y medianas empresas, presenta ya alzas, por lo que las entidades están aprovechando la recuperación para mejorar su cuenta de resultados. En junio el volumen de financiación al consumo del sistema español alcanzaba los 171.000 millones, lo que representa un incremento del 3% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior y máximo desde 2013.

En el segmento hipotecario la banca española también está elevando las tasas. Es la única de la zona euro que ha encarecido los préstamos para la adquisición de la vivienda desde diciembre, aunque interanualmente los han bajado como en el resto de mercados de la zona euro.

La estrategia de comercializar créditos a tipos fijos, más elevados que en la modalidad variable, para defenderse del euribor negativo, ha provocado que las hipotecas de nuestro país hayan dejado de ser las más baratas del Viejo Continente. En Alemania, Francia, Austria y Portugal los tipos, sin contar las comisiones por la contratación de otros servicios como seguros o planes de pensiones, se encuentran por debajo del 1,99% al que se conceden en la actualidad en España. Además, muchos bancos están cambiando a tipos fijos las hipotecas con cláusula suelo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments