
La bajada de tipos puesta en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) hace más de un año ha propiciado una mayor demanda de préstamos por parte de las familias y de las empresas, que ante un precio del dinero más barato han aumentado sus inversiones. El sector bancario europeo ha vuelto a abrir poco a poco el grifo y en el primer semestre mostró un crecimiento generalizado en el crédito concedido a sus clientes. Sin embargo, ni todos los países ni todas las entidades registraron el mismo comportamiento, debido en mayor medida a la diferente evolución de las economías en los mercados donde operan. Entre enero y junio, BBVA elevó en un 16% en euros constantes la financiación otorgada con respecto al mismo período del año pasado, hasta superar los 56.000 millones. Se trata del crecimiento más alto en toda la banca del Viejo Continente, según los datos recogidos por UBS.
"Se trata, incluso para nuestros estándares, de una cifra de crecimiento excepcional. En mi opinión, es una muy buena noticia para los próximos trimestres, ya que hemos logrado este crecimiento de forma rentable, medido por el rendimiento del capital préstamo a préstamo en todos y cada uno de los países y en todos y cada uno de los segmentos", argumentó en la última presentación de resultados el consejero delegado de la entidad bilbaína, Onur Genç.

Turquía y México a doble dígito
El crédito se expandió en todos los mercados. En España, la subida fue del 6,3%, en línea con el objetivo fijado para el conjunto de este año (superior al 5%). Por segmento de inversión, la banca corporativa y el sector público se anotaron el mejor avance (en torno a un 10%), mientras que la subida en préstamos para hipotecas fue más leve (un 1%).
En los dos principales mercados extranjeros del grupo, la variación de la concesión del crédito alcanzó el doble dígito. En México, país que copó casi la mitad del beneficio total del grupo, los préstamos se incrementaron en un 11,7% en euros constantes, por encima del 10% proyectado para el año. En Turquía, la financiación tuvo aún mayor dinamismo, al aumentar un 42% en lira turca y un 21% en divisa extranjera. En este caso, el banco no ha establecido una meta concreta para 2025.
En la entrega de financiación, BBVA superó con creces sus competidores domésticos. Después del banco vasco, en el ranking de UBS hay que salir del Top 5 para encontrarse con otro grupo español. Bankinter elevó sus préstamos en un 6%, especialmente impulsados por la actividad internacional. En España, donde obtuvo el 84% de los ingresos totales, el crédito con clientes aumentó un 4%, mientras que en Portugal y en Irlanda la progresión fue del 11% y del 20%, respectivamente.
En Sabadell, el crédito vivo a tipo de cambio constante creció un 4,7%. Sin la filial británica TSB, cuya venta al Santander se acordó el pasado julio, la expansión fue del 6,7% por el buen comportamiento en España en todos los segmentos, sobre todo en empresas y en la cartera hipotecaria.
CaixaBank no se quedó muy detrás. El crédito bruto del grupo catalán se incrementó un 4,4%, con el impulso de la financiación a empresas que se mantuvo como uno de los principales vectores de crecimiento de la cartera de préstamos.
El Santander registró una ligera subida del 1%, con importantes variaciones entre sus principales líneas de negocio. La financiación se redujo en un 1% en retail -con caídas en pymes y en el resto de empresas- y un 2% en banca de inversión, pero aumentó un 2% en consumo, un 13% en banca patrimonial y un 18% en pagos. En Unicaja, los préstamos a la clientela bajaron un 0,3% interanual, pero mostraron un avance del 3,6% en el segundo trimestre.
Más debilidad en la banca francesa y alemana
El crecimiento del crédito en las entidades europeas se concentra en los países periféricos, con Grecia y España a la cabeza. En Reino Unido destaca NatWest, que elevó sus préstamos en casi un 6%. En cambio, Francia y Alemania descontaron la mayor debilidad de sus economías. BNP Paribas se anotó una evolución plana en su cartera crediticia (+0,3%). Deutsche Bank se apuntó una caída del 2% y el italiano UniCredit no lo hizo mucho mejor con un retroceso del 1,5%.