
Las aseguradoras de salud siguen incrementando sus ingresos. Según los últimos datos ofrecidos por la consultora Icea, la media del sector creció a ritmos del 11,6%, destacando dentro del ramo de no vida, que lo hizo al 8%. Pero tiene una especial relevancia el empuje que han tenido SegurCaixa Adeslas y Asisa.
Ambas forman parte del concierto sanitario de Muface firmado el pasado mes de mayo con el Ministerio de Función Pública. Este otorgaba unos fondos de 4.300 millones de euros, que de forma provisional –varía en función del los mutualistas adheridos– están repartidos con 2.366 millones para Adeslas y 1.935 millones para Asisa hasta diciembre de 2027. Y, hasta el momento, son las que más destacan en el sector, con crecimientos del 14,15% y del 17,38% respectivamente.
Y es que, aunque ni la mutualidad ni las entidades lo hagan público, en base a las estimaciones y al reparto de mutualistas, Adeslas y Asisa han recibido desde inicio de año unos ingresos por pertenecer a Muface de más de 550 millones de euros, cifra que el año pasado rondaría los 520 millones, lo que supone un incremento aproximado del 5% con respecto a las primas que la mutualidad pagó a ambas entidades a mitad del año pasado.
Esto se debe a la firma de la nueva licitación, que refleja un incremento de la prima media ponderada acumulada del 41,2% en tres años. En 2024, aún vigente el concierto 3.571 millones que contemplaba un incremento de primas del 10% entre el primer y último año de contrato, los fondos destinados fueron de 1.235 millones a repartir entre Adeslas, Asisa y DKV en función de sus asegurados. Tomando los datos oficiales de Muface, Adeslas tenía el 47,66% de los usuarios de la privada, Asisa un 33,29% y DKV el 19,05%, por lo que el reparto aproximado fue de casi 600 millones para Adeslas, algo más de 450 millones para Asisa y unos 200 millones para DKV, por lo que hasta junio las compañías recibieron la mitad de estas cifras.
Pero este año, la salida de DKV ha hecho que las otras dos aseguradoras reciban más fondos a la espera de conocer el reparto definitivo de esos 200.000 asegurados. Mientras, el Gobierno ejecutó un reparto hipotético del 55% para Adeslas y un 45% para Asisa. Por lo tanto, en mayo y junio, las estimaciones indican que la primera recibió unos 80 millones y la segunda algo más de 50. A esto hay que sumar lo ingresado entre enero y abril por la prórroga del Gobierno. De los 505 millones que destinó Muface, alrededor de 240 fueron para Adeslas, 160 para Asisa y DKV unos 100 millones, de ahí esos más de 550 millones que recibieron ambas entidades.

Por tanto, Adeslas tuvo unos ingresos extra respecto a 2024 por Muface de 35 millones (+9%). Asisa, por su parte recibió un reparto similar al de 2024, teniendo en cuenta que los 1.235 millones se repartieran igual entre enero junio y julio y diciembre.
DKV ya lo padece
Sin embargo, tal y como explican fuentes financieras, el impulso de Muface, a pesar de ser importante, no es lo único que ha elevado a estas compañías. Entre los primeros semestres de ambos años, Adeslas ha incrementado su facturación en 243 millones, y Asisa de 139 millones. Esto implica que el peso de la mutualidad en el crecimiento de primas fue del 15% en Adeslas, y en Asisa apenas ha influido respecto a 2024.
Esto ha hecho que los ingresos provenientes de Muface sean cada vez más representativos en ambas entidades. En la compañía propiedad de Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, el peso se ha reducido un punto porcentual, del 17,2% al 16,3%. En la entidad dirigida por la cooperativa Lavinia, de ser el 27,5% de las primas totales en junio, ahora es un 25,4%.
Esto reside principalmente por la salida de DKV del concierto. El primer trimestre, la compañía dirigida por Fernando Campos siguió la estela de las otras dos entidades, con un crecimiento en primas del 9,91%, ya que aún seguía en Muface por la prórroga. Pero a partir de abril, la facturación lo ha empezado a notar, y el ritmo se ha desacelerado casi seis puntos porcentuales entre marzo y junio, pasando a crecer algo más de un 4%. No obstante, DKV ha recuperado en este segundo trimestre el cuarto puesto en el ranking que Mapfre le había arrebatado en marzo.
De esta manera se denota el peso que tiene Muface dentro del aseguramiento privado de salud. Según refleja Icea, de no haber concierto, el crecimiento del sector apenas sería del 1,5% y casi unos 900 millones menos de ingresos.
Nueva Mutua Sanitaria, la que más crece en ingresos
La que sin duda más ha disparado su facturación ha sido Nueva Mutua Sanitaria. La entidad tiene históricamente una relación histórica con el mundo judicial por ser la continuadora del servicio médico del Colegio de Abogados de Madrid, y ahora se ha lanzado a por los embajadores y diplomáticos en el extranjero. El contrato de Muface en el extranjero le supone unos 24 millones anuales, es decir, el 50% del volumen de primas que movió el año pasado. En lo que llevamos de 2025, Nueva Mutua Sanitaria ha aumentado sus ingresos un 47,44%