Banca y finanzas

El neobanco Qonto prevé cuadruplicar sus clientes para 2030 y alcanzar dos millones

  • España es uno de sus cuatro mayores mercados y tiene un gran centro de operaciones en Barcelona
Alexandre Prot, cofundador de Qonto
Madridicon-related

Ocho años después de su lanzamiento, el neobanco francés Qonto ha encontrado su hueco en un sector financiero cada vez más competitivo, al especializarse en la concesión de crédito a pymes y autónomos. La entidad opera en ocho países del Viejo Continente: Francia, Alemania, España e Italia son los mercados más consolidados, mientras que en Portugal, Bélgica, Países Bajos y Austria entró a finales del año pasado. Hoy, ofrece financiación a medio millón de clientes, una cuantía que espera cuadruplicar para 2030, alcanzando así los dos millones.

Antes de sentar las bases de Qonto en 2016, los dos fundadores, Alexandre Prot y Steve Anavi, administraban un negocio totalmente distinto: una startup de cigarrillos electrónicos inteligentes para ayudar a las personas a dejar de fumar. En su emprendimiento, experimentaron lo "doloroso" que era lidiar con los bancos tradicionales. "Los productos no eran buenos, el servicio de atención al cliente no respondía, los precios eran muy complejos. Cuando nuestra primera empresa fue adquirida, decidimos lanzar Qonto precisamente para resolver esas frustraciones que habíamos sufrido como emprendedores", cuenta Prot en una entrevista.

250 empleados en España

Tras arrancar en Francia, hace cuatro años se expandieron en Alemania, Italia y España, donde cuentan, en Barcelona, con uno de sus mayores centros de operaciones. "En España empleamos a más de 250 personas frente a las 1.600 de todo el grupo y es probable que aumentemos algo el tamaño de nuestros equipos, sobre todo hablantes de portugués y de holandés para impulsar el crecimiento en los nuevos mercados", agrega.

Según Prot, la fortaleza de su proyecto consiste en la especialización en las pequeñas y medianas empresas de la zona euro. "Queremos tener grandes sinergias entre nuestros mercados, como una moneda única y una licencia que podamos pasar por toda la Unión Europea", asevera. De hecho, entre el 80% y el 90% de la oferta de Qonto es la misma en todos los países en los que opera, aunque la firma no resta valor a la integración con socios locales.

En 2022, anunció la adquisición del neobanco alemán Penta y está a la caza de nuevas posibles adquisiciones, incluso en España. "Las dos opciones para nosotros son comprar una empresa que tenga un negocio similar al nuestro o bien adquirir un producto que sea adyacente a lo que hacemos y que nos ayude a crecer", explica Prot.

Tacha el mercado español como dinámico y con un elevado potencial debido a la elevada presencia de pymes y de autónomos en múltiples sectores. Como prueba de la importancia de personalizar la receta que utiliza en cada uno de sus países, la entidad acaba de lanzar en España una campaña de marketing que involucra al exciclista Alberto Contador. La iniciativa traza un paralelismo entre el mundo del ciclismo profesional y el empresarial, con el propósito de visibilizar los retos diarios de los empresarios españoles y cómo pueden superarlos a través de una gestión financiera más eficiente y humana.

Preguntado sobre si ve espacio para crecer en España ante un sector bancario cada vez más consolidado, Prot es sincero: "Nadie nos estaba esperando, pero cuando entramos en el mercado vimos tracción y detectamos que aportamos una solución que el mercado no estaba ofreciendo". A su juicio, la integración de Sabadell en BBVA no tendría ningún impacto en el negocio de Qonto, al tratarse de un acuerdo local.

Simplificación regulatoria

Sin embargo, vería con buenos ojos más fusiones fronterizas porque impulsarían la unión bancaria europea y la unión del mercado de capitales, abriendo la puerta a una simplificación de la regulación que beneficiaría tanto las entidades más grandes como las pequeñas. "Hoy, lidiamos con ocho normas contra el blanqueo de capitales, una por cada país en el que estamos. Sería mejor para nosotros tener una sola norma que fuera igual en todos los mercados europeos", afirma.

A la espera de una mayor homogeneización regulatoria, confía en que el aumento de la digitalización juegue a su favor. Cree que año tras año, las finanzas se mueven a golpe de clic y que ya no hace falta acudir a una sucursal bancaria cuando muchas tareas se pueden gestionar detrás de una pantalla. "El dinero en efectivo también se utiliza cada vez menos. Así que todo eso va en la misma dirección", añade.

Su catálogo va más allá de los productos bancarios, al ofrecer una serie de servicios SaaS -un software basado en la nube al que los usuarios acceden por internet- como la gestión de la contabilidad y del flujo de caja, entre otros. El siguiente paso, explica Prot, es aprovechar de la inteligencia artificial para poder "ofrecer una asistencia cada vez más sofisticada a nuestros clientes". "Ya estamos empezando a hacerlo, pronosticando los flujos de caja y la cantidad que una empresa necesita tener en sus cuentas para los próximos dos meses", zanja.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky