
El neobanco francés Qonto nació en 2017 ante la decepción de sus fundadores con la banca tradicional cuando emprendieron un negocio anterior, y por eso decidieron centrarse en dar servicio a pymes y autónomos.
Actualmente operan en los cuatro mercados europeos con mayor potencial en este segmento: Francia, Alemania, Italia y España, y su hoja de ruta pasa por ganar negocio en dichos países y a partir de 2024 dar el salto a más ubicaciones dentro de la eurozona, ha explicado a elEconomista.es uno de sus cofundadores, Alex Prot, con motivo de una visita a Barcelona, donde tienen su sede estatal y su hub global de atención al cliente.
¿Qué ofrece Qonto que no tenga la banca tradicional u otras 'fintech'?
Nuestro conocimiento como emprendedores para ofrecer los servicios financieros que nos hubiese gustado tener cuando pusimos en marcha el primer negocio y que nos generó mucha frustración, porque malgastábamos mucha energía y tiempo en gestiones que con la tecnología se pueden agilizar o eliminar. Somos útiles para las pymes que ya funcionan, pero también para las empresas que nacen.
¿Algún ejemplo?
La mayoría de entidades financieras solo te deja consultar online los últimos 90 días de movimientos, y así es imposible preparar una contabilidad anual. En Qonto se puede consultar sin límite temporal y hacer búsquedas por palabras y fechas. También facilitamos la gestión de los gastos mediante inteligencia artificial, de forma que fotografiando un ticket se detectan parámetros como el importe total y lo que corresponde al IVA.
A principios de año levantaron una ronda de inversión de 486 millones, que les sitúa en una valoración de 4.400 millones, y destinarán unos 100 millones a cada uno de los cuatro países donde operan en los próximos dos años. ¿Para qué servirá este dinero?
Hemos doblado la facturación cada año respecto al anterior desde que nacimos, y esperamos ser rentables antes de 2025, seguramente en 2024. Tenemos mucho camino por avanzar porque ahora damos servicio a más de 300.000 clientes, pero eso es el 2% del mercado potencial de los cuatro países.
¿Qué planes tienen para España?
Hace un año éramos una treintena de empleados y ahora más de 100, y seguimos incorporando, por eso acabamos de mudarnos a una nueva sede en el 22@. Es un país clave para nosotros por su ecosistema empresarial, y la nueva Ley Crea y Crece nos encanta porque permite crear una empresa de forma totalmente online, y ahora podemos ofrecer que un negocio pueda ponerse en marcha en España en cuatro días, mientras que en Francia ya lo conseguimos en dos o tres días.
Pero no tienen ficha bancaria, sino de entidad de pagos...
Así es, pero no nos limita. Somos más rápidos, mejores para quien hace negocios y más transparentes que la banca tradicional, y los depósitos de nuestros clientes están protegidos porque los tenemos depositados en un banco tradicional para que estén garantizados. Además, de la mano de socios podemos ofrecer IBAN español, y en Francia, Alemania e Italia ya ofrecemos crédito 100% online a través de October e Iwoca, y en España esperamos poder hacerlo a partir de 2023. Ahora ya ofrecemos pequeñas operaciones a través de Growly.
¿Y para cuándo nuevos países?
Seguramente hacia 2024, pero siempre dentro de la eurozona, para aprovechar las sinergias que da el compartir la misma regulación financiera y moneda. También estamos abiertos a compras como la que hemos realizado en Alemania con Penta, para ganar tamaño o incorporar experiencia en nuevos segmentos del ámbito financiero. Pero el foco será el crecimiento orgánico.