Banca y finanzas

Fusiones a la vista: Alvarez & Marsal ve un entorno propicio para una mayor consolidación bancaria

  • Las entidades se están deshaciendo de negocios pocos rentables para centrarse en actividades que les permitan ganar escala
Madridicon-related

El momento dulce que está viviendo la banca abre la puerta a una mayor consolidación. El sostenimiento del margen de intereses ante el efecto combinado de una lenta bajada de tipos y de una progresiva aceleración tanto en crédito como en ahorro genera alegría en el sector, creando un momento propicio para las fusiones, más allá de la opa lanzada por BBVA sobre Sabadell, pendiente del dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta es una de las principales conclusiones del estudio El pulso de la banca española, elaborado por la consultora Alvarez & Marsal y presentado este martes.

"Se trata de un M&A estratégico de apostar por negocios donde quieres generar escala. Incluso vemos bancos globales fuera de España deshaciéndose de negocios no core o no rentables, aprovechando también el entorno para centrarse en negocios donde están generando rentabilidad y escala", ha apuntado el director de la consultora en España y coordinador global del área de servicios financieros, Fernando de la Mora.

Alvarez & Marsal ha declinado hacer comentarios con respecto a la opa sobre Sabadell, aunque ha recordado los movimientos de consolidación abiertos en Alemania y en Italia. Preguntado en específico por las ofertas de compra transalpinas, de la Mora ha anotado que "las operaciones que no tienen prima no van a tener éxito". "En Italia, todo el mercado está patas arriba porque todo el mundo se está tratando de posicionar, pero lo que no puedes hacer hoy en día es comprar un banco de forma hostil sin prima", ha agregado.

A finales de noviembre, UniCredit lanzó una opa sobre su rival nacional BPM, el tercer banco del país, con una prima del 0,5%, que ha sido rechazada. Y más recientemente, en enero, Monte dei Paschi di Siena (MPS), la entidad financiera más antigua del mundo, atacó a Mediobanca, con una prima del 5%.

La lectura sobre mercado italiano no se podría aplicar a la opa BBVA-Sabadell, ya que al principio la entidad vasca ofreció una prima del 30%, aunque ya haya desaparecido a medida que el mercado ha ido calibrando las posibilidades de que la operación tenga éxito finalmente o no. De hecho, fuentes financieras señalan que la actual ausencia de prima es una señal de que el mercado descuenta que la opa vaya a salir.

El informe revela que, durante 2024, la rentabilidad del sector bancario español (ROE) subió al 17%, lo que supone un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior. Se situó, además, muy por encima de la media europea, que alcanzó un 11%. Los beneficios generados por las diez principales entidades en su negocio doméstico ascendieron a 18.330 millones de euros, un 36% más en términos interanuales.

En eficiencia, la banca española mejoró hasta el 39% de media, por debajo del 52% en Europa, al elevar los ingresos y a la vez mantener los gastos bajo control. Con respecto a los gastos, el director de la consultora, Eduardo Areilza, ha detallado que los costes en tecnología y comunicaciones están ganando cada vez más peso y que ya representan entre un 20% y un 30% del total. "Todo lo de tecnología se está convirtiendo en una caja negra que a la hora de eficientar está cambiando el paso en la parte de reducción de costes", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky