Banca y finanzas

Torres (BBVA) pide a Europa fomentar la creación de bancos grandes para competir en el tablero global

  • El presidente de la entidad vasca demanda que sean los accionistas los que decidan sobre las operaciones de fusión en plena opa sobre Sabadell
Madridicon-related

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha pedido a Europa que fomente la creación de grandes bancos en el Viejo Continente para poder competir con los gigantes estadounidenses y asiáticos en el tablero financiero global. Durante su intervención en la jornada "Financiando el futuro de Europa, el papel del sector bancario", organizada este viernes por la Asociación Española de Banca (AEB), el ejecutivo ha insistido en que Europa se está quedado atrás por la fragmentación, la complejidad regulatoria y la falta de crecimiento, pidiendo a las instituciones que trabajen en el desarrollo de un mercado único de capitales y de una unión bancaria para multiplicar las formas de financiación.

"Dentro de los 20 bancos más valiosos del mundo, no hay ni un solo banco europeo. Es un panorama en el que estamos teniendo representantes de otras regiones, no solo de Estados Unidos, sino también canadienses, chinos, australianos, indios. Eso tiene que estar presente en la agenda de todos para buscar la escala necesaria y poder competir con éxito", ha anotado Torres.

El mercado está a la espera de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emane su dictamen sobre la opa lanzada por BBVA sobre Sabadell el pasado mayo, después de que el organismo llevara el análisis a un escrutinio más profundo ante potenciales problemas de competencia en los terminales de punto de venta y el crédito a las pymes. El mercado espera una decisión antes de Semana Santa.

El matrimonio entre BBVA y Sabadell permitiría crear un gigante español que, junto a otros grandes competidores europeos podría trazar las bases para posibles adquisiciones transfronterizas para que el mercado europeo adquiriera mayor escala ante el de Estados Unidos o China, que actualmente tienen mayor tamaño.

Sin embargo, después del dictamen de Competencia, en el análisis de la opa, la pelota pasaría al Ministerio de Economía, que tiene la potestad de elevarla a Consejo de Ministros para poner bajo la lupa cuestiones "de interés general" diferentes a las de competencia, según recoge la ley.

Las dudas del Gobierno

A preguntas directas sobre la opa por parte de los periodistas tras finalizar el acto, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha reiterado que el Gobierno está a la espera del análisis y de la valoración por parte de la CNMC, "que es ahora mismo a quien le corresponde el siguiente paso". "Por tanto, totalmente respetuoso con el procedimiento y con la valoración que haga", ha agregado.

Sin embargo, Cuerpo ha incidido en que la preocupación del Gobierno con la opa a Sabadell concierne su impacto en competencia en España. "Para nosotros, ante cualquier operación de fusión como esta, tenemos una preocupación por el impacto que pueda tener en la competencia de nuestro mercado. En el momento en el cual el mercado relevante sea de verdad el mercado europeo, evidentemente habrá que mirar el impacto en competencia a nivel europeo, pero todavía no estamos ahí", ha dicho.

España no es el único mercado en el que las entidades financieras se han lanzado en un baile de adquisiciones. En Italia, UniCredit lanzó a finales del año pasado una opa sobre su rival nacional banco BPM, así como Monte dei Paschi anunció una oferta sobre Mediobanca.

Según el presidente de BBVA, es una buena noticia que la consolidación bancaria vuelva a estar presente en la agenda de las instituciones y que en Europa haya unas operaciones en curso, en el que sean los accionistas los que decidan sobre las mismas. "Es importante que estas operaciones puedan llegar a los accionistas. Esto guarda consonancia con un mercado de capitales que funciona adecuadamente", ha agregado Torres.

El ejecutivo ha pedido a las autoridades europeas que el enfoque regulatorio se extienda a todos los niveles y que combine el objetivo de fortaleza y estabilidad financiera con el de crecimiento y competitividad. "Durante los últimos años, el objetivo único ha sido un mandato de estabilidad financiera y creo que es difícil fomentar crecimiento y competitividad si no están incluidos en sus objetivos. El foco está más puesto en la estabilidad y no tanto en buscar el crecimiento y la competitividad", ha afirmado.

En la misma línea, la comisaria europea de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, Maria Luís Albuquerque, también presente en el acto, ha recalcado que una de las grandes ventajas de Europa es contar con un mercado único, aunque "por desgracia no se extiende plenamente a los mercados financieros".

"Necesitamos bancos grandes y diversificados con la escala de la economía de la UE, donde todos los modelos encuentren su espacio y compitan en igualdad de condiciones. Esta consolidación podría permitir a los bancos replantearse sus modelos de negocio, sus estrategias y su digitalización, lo que les permitiría competir con sus homólogos internacionales", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky