Banca y finanzas

S&P prevé que la rentabilidad de la banca baje ligeramente hasta el 11-12% este año

  • La agencia de rating ve margen para la consolidación entre entidades medianas en España
Madridicon-related

Pese al escenario de incertidumbre, los bancos aprobarán el examen de rentabilidad este año. Tras un bienio de excelentes resultados aupados por un coste del dinero más caro, la bajada de tipos abrirá el camino a una reducción del margen de intereses. Sin embargo, la resurrección de los préstamos y unos costes de financiación más bajos gracias a la elevada proporción de depósitos a la vista sostendrán los ingresos de las entidades, contrabalanceando en parte la revalorización a la baja de los activos. Eso sí, 2024 sería el año pico para la rentabilidad bancaria. Estas son las perspectivas presentadas este jueves por la agencia de rating S&P Global, que prevé que el RoE (rentabilidad sobre el capital invertido) de la banca española se achique ligeramente hasta un 11-12% en 2025 desde una media del 12,5% el año pasado. Y en 2026 iría aterrizando más hacia el 11%.

Bankinter será el banco más rentable este año, al mantener un RoE por encima del 16%, muy cercano al de 2024, según estos analistas. No muy lejos estará BBVA, aunque acusará una bajada interanual algo mayor debido a su notable presencia en mercados que presentan un riesgo más alto como México y Turquía. En el podio estaría también CaixaBank, al apuntarse una rentabilidad en torno al 14%, mientras que Santander y Sabadell se quedarían por detrás, alrededor del 12%, aunque a niveles no muy lejanos de los actuales.

Más allá de un entorno económico favorable debido a una estricta política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE), los bancos se han puesto a las pilas para hacer los deberes. "Han conseguido acelerar o completar las operaciones de limpieza y disponer los activos que se habían acumulado en sus balances como resultado de la crisis anterior y seguir fortaleciendo el capital", ha apuntado el analista de S&P para las instituciones financieras, Luigi Motti. De hecho, con la mejora del rating de Cajamar, ya no quedan bancos en España por debajo del "grado de inversión".

Ingresos estables

Aunque habrá una cierta bajada del margen de intereses en 2025, esta será mucho más baja con respecto al aumento registrado en los últimos dos años, advierte Motti. A su juicio, una parte grande de la mejora de los márgenes ha llegado para quedarse. "Hace doce o trece años, una buena parte del ahorro se iba a depósitos remunerados. Sin embargo, a fecha de hoy el movimiento hacia esos depósitos ha sido mucho más contenido y el ahorro de las familias en las cuentas bancarias se ha mantenido sobre todo en las cuentas a la vista, que son las que no tienen remuneración y son menos caras para los bancos", ha afirmado.

Además, como vienen indicando en las últimas presentaciones de resultados, las entidades confían en un aumento de los volúmenes de negocio. "En 2018 en determinadas carteras, como la hipotecaria y la de préstamos a empresas, no había mucha actividad. De cara a los próximos años, la expectativa es que esa aumentará", ha agregado Motti.

El buen empeño de los ingresos permitió contrapesar el aumento de los costes por la inflación y las entidades pudieron así reforzar su eficiencia. S&P estima que la media sectorial de la relación entre gastos e ingresos el año pasado se situó en un 39-40%, un nivel que la agencia de rating subiría ligeramente para este año, hasta un 41-41,5%. Asimismo, S&P espera un coste de riesgo estable, alrededor de los 50 puntos básicos, y que la calidad de los activos no se deteriore de manera significativa.

Eso sí, el impuesto a la banca seguiría penalizando algo la cuenta de resultados, aunque el impacto hasta el golpe ha sido contenido, ha detallado Motti. "Sí va a haber un poco más de impacto para las entidades más grandes (tras el nuevo diseño progresivo del gravamen), aunque eso no impedirá que la rentabilidad se mantenga en niveles altos", ha añadido.

Espacio para la consolidación

Ante el ruido sobre las potenciales adquisiciones en el tablero bancario europeo, S&P no cree que la opa del BBVA sobre Sabadell, si sale adelante, vaya a alterar las condiciones de competencia. "Creemos que la operación puede tener un sentido de negocio para BBVA y el impacto en el capital sería gestionable, aunque habrá que ver como se pronuncian las autoridades. Además, en otros países vemos mercados con niveles de concentración parecidos", ha indicado Motti.

Más allá de la opa lanzada por Carlos Torres, S&P ve margen para la consolidación entre entidades medianas, mayoritariamente a nivel doméstico, incluso en España. "Con respecto a las entidades grandes, ya sus planes de crecimiento creemos que irán más por el lado de crecimiento orgánico. Todavía la unión bancaria no se ha completado y eso reduce el incentivo para que haya uniones transfronterizas", ha señalado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky