Banca y finanzas

La firma de seguros contra el fraude crece hasta un 60% al año en España

Las empresas están expuestas a actuaciones criminales de empleados y de terceros que pueden provocar importantes pérdidas. Además del daño financiero e impacto en sus beneficios, una empresa podría llegar a perder su ventaja competitiva, sufrir la interrupción de su negocio, así como un importante daño a su imagen. Para hacer frente a estas situaciones tienen a su disposición los conocidos como seguros crime, o seguros contra el crimen.

De hecho, este tipo de pólizas han ganado mucho peso en los últimos años, sobre todo, por los riesgos externos. "Es un seguro que fácilmente lleva 20 años en el mercado, pero con el tema la ingeniería social y la suplantación de identidad se ha profesionalizado mucho. Antes de la pandemia, estas coberturas estaban incluidas en el producto de ciber, pero se quitó porque durante el teletrabajo había más riesgo a la suplantación de identidad. Prácticamente, el 100% de las empresas están expuestas a este tipo de fraudes, lo que ha provocado que la demanda haya subido cerca de un 60%", explica a elEconomista.es Max Deltenre, director de Líneas Financieras del bróker Howden en Iberia. Un crecimiento que el experto apunta a que seguirá al mismo ritmo en los próximos años.

Este tipo de pólizas estarían ganando cuota de mercado en detrimento de los seguros de ciber. Estos últimos cubren ataques a los sistemas informáticos, mientras que los seguros crime están centrados en la pérdida directa que sufre la empresa por el fraude de ingeniería social sin que se hayan hackeado los sistemas. "Ahora hay más delitos de este tipo que nunca, no conozco a ninguna empresa que no esté expuesta a este tipo de fraude", asegura el experto.

Para dar servicio contra esta problemática, Deltenre explica que en España hay cuatro o cinco aseguradoras ofreciendo pólizas para esto. "Los clientes suelen comprar entre tres y cinco millones de euros. No se compran límites muy altos porque realmente es para cubrir un siniestro que puede ocurrir una vez al año y la exposición no suele ser mucho más alta que cinco millones", explica Deltenre. A esto hay que sumarle franquicias por encima de los 50.000 euros.

Pese a que estas pólizas abarcan muchos delitos, los más comunes a los que se enfrentan las empresas son las falsificaciones de recibos y la suplantación de identidad. Según detalla el experto de Howden estos seguros son muy comunes, sobre todo, en el sector financiero, en logística y empresas industriales. "Las primas varían mucho, pero parten de 20.000 euros", añade.

En España estos seguros tienen una penetración del 10%, muy en la línea de la que se da en el resto de países de la Unión Europea, salvo en los países anglosajones, que por tradición tienen un sistema asegurador más desarrollado. "Pero vamos a seguir creciendo a ritmo de un 50% o un 60% en los próximos años, por lo que esperamos que la cuota del 10% se quede pronto obsoleta. Es el producto donde más enfoque se está poniendo", augura Deltenre.

Deltenre cree que si estos seguros todavía no tienen mucha presencia en el mercado español se debe en gran parte a la reticencia de las aseguradoras. "Hay mucha demanda e interés, pero hay que ver como responde el mercado asegurador. Hay miedo de entrar de forma masiva en este tipo de producto porque vas a tener un siniestro si o si. Alguna de sus empresas va a caer si o si", concluye el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky