
Las entidades españolas están a la cola de Europa en capital tanto en los últimos datos hechos públicos como en las previsiones que hacen los analistas para el cierre de este 2023. En cambio, este hecho no impide que cumplan sobradamente los requisitos del regulador pese al castigo que para ellos supone la operativa en mercados de mayor riesgo y volatilidad. Con ello, el conjunto de las entidades ha mejorado esta cifra en los últimos meses y se espera que lo sigan haciendo de cara a final de año, pero la naturaleza de su negocio hará que sigan por detrás de sus pares en el Viejo Continente.
Este ratio es la principal medida usada por el regulador bancario para medir la fortaleza financiera de las entidades de los diferentes países y está compuesto por el capital básico (principalmente las acciones ordinarias y reservas), al que se añaden las participaciones preferentes y los instrumentos híbridos. La cifra de CET1 se presenta como un porcentaje sobre los activos ponderados por riesgo. Cuanto más alto sea este porcentaje, mayor será la solidez financiera de la entidad.
Así, y de acuerdo con los datos que estima Deutsche Bank para el cierre de este 2023 que se pueden ver en el gráfico anexo, el grueso de la banca española se quedaría solo por delante del francés Crédit Agricole con un ratio de capital de máxima calidad ajustado (conocido como CET1) que van desde el 12,3% de Bankinter al 14,2% de Unicaja.
Para el final de este año, las previsiones de capital de máxima calidad colocan a mitad de la tabla en el caso de las entidades españolas a BBVA (13%), Santander (12,4%) y CaixaBank (12,4%), adelantadas por Sabadell, que llegaría al 13,3%. En la parte baja de la tabla también se encuentran otras entidades francesas, como Société Générale (13,2%) o BNP Paribas (13,4%).
La comparativa de estas cifras no puede realizarse únicamente con respecto a sus competidores en el resto del continente pues su cálculo se basa en modelos internos que en el caso de las entidades españolas son generalmente más exigentes. Por ello, es importante resaltar que las seis entidades del Ibex –y el conjunto de las regionales que operan en España– superan con soltura los requisitos que el regulador les establece, pues esta es la comparativa más relevante para con este ratio.
Además, es relevante señalar que una proporción excesivamente elevada en el ratio de capital de máxima calidad puede resultar ineficiente en cuanto a la estructura de capital. Así, es necesario comparar los requisitos con las cifras obtenidas. Con estos datos, el requerimiento de Unicaja (4,5% para 2023) es el que más lejos se encuentra de sus cifras estimadas para el cierre de este ejercicio, pese a ser la que mejor sale en la foto comparativa. En el lado opuesto se encuentra Santander –poco más de dos puntos de diferencia–, la entidad más grande y la más expuesta, junto con BBVA (que ocupa el segundo lugar) a economías emergentes.
11,1% requisito del BCE
El Banco Central Europeo (BCE) comunicó ayer que aumentará los requisitos de capital a la banca europea de cara a 2024. Así, en términos generales llegarán al 15,5%, mientras que en el CET1, la suma de los requerimientos de capital y la recomendación de Pilar 2 (P2G) ha aumentado desde el 10,7% hasta el 11,1%, debido al impacto de las políticas macroprudenciales, con un incremento de los requisitos del Pilar 2 en términos de capital básico CET1 hasta una media del 1,2%, frente al 1,1% en 2022.