Banca y finanzas

Un 82% de los bancos europeos no integran el riesgo climático en los créditos

  • Bain & Company aconseja a los bancos tomar medidas para proteger el márgen

Las fuertes tormentas, sequías e incendios forestales han dejado de ser fenómenos ocasionales o de baja ocurrencia, pero solo unos pocos bancos han incorporado este riesgo en la gestión de sus créditos. Un estudio de Bain & Company, junto con la empresa de análisis de riesgos climáticos Jupiter Intelligence, concluye que tan solo lo hacen un 18% de los bancos europeos, pese a que "amenaza la cartera de préstamos".

Entre los países europeos, España es uno de los más afectados, dado que se espera que el 79% del territorio español se vea "altamente expuesto a los riesgos físicos en 2050". Para el estudio han analizado los 50 principales bancos del mundo en volumen de activos totales.

Quizá por esa exposición superior también constata una mayor preparación: "En el caso de la Península Ibérica, más del 75% de los bancos con los que trabajamos están integrando los riesgos físicos (incluyendo también los riesgos climáticos) en su marco general de gestión de riesgos. Sin embargo, queda trabajo por delante a la hora de analizar los posibles impactos de estos riesgos. Todo esto, está limitado por la baja granularidad de los datos disponibles para el análisis, y las potenciales medidas para paliarlos", afirma Tomás Moreno socio de Bain & Company.

La consultora ha evaluado el impacto potencial de una amenaza así y concluye en su informe que ser proactivo en su gestión y adoptar las oportunas medidas "podría suponer un aumento de los ingresos netos de explotación de entre 15 y 20 puntos porcentuales (o más) en 2030".

Según Bain & Company, la exposición de los activos inmobiliarios (viviendas, fábricas, locales, etc) al riesgo físico aumentará en las próximas dos décadas, "lo que probablemente reducirá el valor de las garantías y perjudicará la rentabilidad del negocio hipotecario de los bancos".

Su exposición es doble porque también se exponen a impagos por las pérdidas que eso pueda provocar a sus clientes, razón por la que los organismos reguladores y supervisores ya han empezado a exigir al sector financiero que actúe. La Autoridad Bancaria Europea (EBA), por ejemplo, impone análisis bajo escenario de estrés.

Para paliar su impacto la consultora aconseja analizar bien la exposición y adoptar medidas como limitar la financiación o fijar "topes a la relación préstamo-valor", en función del colateral, cubrir riesgos con seguros de protección del crédito, "cambiar la combinación de segmentos de clientes" o, incluso, "ajustar los precios en zonas muy expuestas".

Según sus estimaciones, tácticas defensiva así "podrían valer 5,5 puntos porcentuales en ingresos netos de explotación para la cartera hipotecaria de un banco", y añadiría otros 5,3 puntos porcentuales si además adoptan medidas "ofensivas" como "elevar los niveles de descuento de los activos de bajo riesgo" o adoptar seguros autónomos de protección contra los riesgos climáticos y aconseja ser activo además con ofertas específicas que ayuden a los clientes a adoptar "soluciones de adaptación al clima".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky