Banca y finanzas

Ibercaja sostiene que la nueva crisis financiera será "menos severa" y no habrá racionamiento del crédito

  • Señala que los bancos centrales han aprendido la lección desde Lehman

El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja, Enrique Barbero, ha sostenido que la nueva crisis financiera, surgida a raíz de la quiebra del Silicon Valley Bank, en Estados Unidos, "va a ser mucho menos severa en el ámbito internacional que la de 2008-2012" y no habrá racionamiento del crédito.

Se ha pronunciado así durante la inauguración de la jornada Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2023, que tiene lugar este viernes, 24 de marzo, en el Salón Rioja del Patio de la Infanta de Ibercaja, organizada por Ibercaja Banco y la Cátedra Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, en la que participan más de 150 personas.

Barbero ha expuesto que existen bases objetivas para confirmar que la "fortaleza" del sector bancario español "es mucho mayor en este momento que en el periodo 2007-2008", cuando tuvo lugar la anterior crisis financiera, cuestión "importante para que haya capacidad de prestar" y "no haya un racionamiento de crédito como el que hubo en el ciclo 2008-2012" y "esto nos hace ser moderadamente optimista".

Ha agregado que el entorno "no es fácil y sencillo para nadie", el año 2023 "no es" como 2022, "vienen curvas", pero ha vaticinado que serán más suaves que las de los años anteriores.

El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja se ha detenido en exponer las bases objetivas que dan fortaleza al sector bancario español y lo ha hecho establecimiento tres similitudes y siete diferencias -cuatro de ellas propias del mercado nacional- entre la crisis bancaria de 2007-2008 y la actual.

Sobre las coincidencias, ha dicho que las dos tienen su origen en Estados Unidos, "con una posterior extensión al resto del planeta", y ambas han requerido "rescatar entidades bancarias". Además, "se han contaminado todos los mercados financieros", "las bolsas han caído, especialmente las acciones de los bancos", todos "están sufriendo las consecuencias de la desconfianza y la volatilidad".

Respecto a las diferencias, la primera que ha mencionado es el alcance, ya que, en 2008, el primer banco que quebró, Lehman Brothers, "era el cuarto de Estados Unidos y de Wall Street" y los afectados ahora "son más regionales" y de tamaño "mediano".

En segundo lugar, el sustrato en el que explotó la burbuja de las hipotecas subprime en 2007-2008 era fruto de una década "de crecimiento irracional" y "ahora no venimos de una etapa expansiva, ni en Estados Unidos, ni en Europa, ni en España, sino de dos crisis sucesivas" y con unos activos con precios más ajustados. "No explota sobre un polvorín, sino prácticamente sobre el desierto", ha sintetizado Barbero.

La tercera diferencia es que los bancos centrales "han aprendido la lección" y si entonces tardaron, en algunos casos, meses en intervenir, hora lo están haciendo en semanas o días y "en una crisis bancaria el tiempo es dinero; cuanto más tardas en actuar, muchísimo más dinero pierden los accionistas y el conjunto del mercado".

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hp
A Favor
En Contra

Ahora tienen la Justicia, con llamarte terrorista te roban legalmente todo el dinero. VIVA ETA y RUSIA, ni uno de Ibercaja sin su tiro en la nuca.

Puntuación -5
#1
Bilbo
A Favor
En Contra

""" en 2008, el primer banco que quebró, Lehman Brothers, "era el cuarto de Estados Unidos y de Wall Street" y los afectados ahora "son más regionales" y de tamaño "mediano". """

Hemos pasado de la "España Vaciada" a "el mundo vaciado". Que si hay que rescatar al neuyorkino de Lhemans con el dinero del grangero de Dacota del Norte pues se hace y punto ... Pero a la inversa no que siempre ha habido clases.

El problema del mundo es que las reglas y las normas sólo se aplican a los pobres y débiles. Y luego hay millonarios defendiendo el sistema para que los pobres no les den de ostias.

Si ahora no se aplica un rescate (y es correcto que no se haga) con los bancos regionales, entonces están implícitamente admitiendo que hubo prevaricación al rescatar a la gran banca. No puede haber distinto criterio ni juicio ante el mismo delito. Quiero decir, no debería.

Luego a quejarnos de que todo va mal y que al final sólo producen los chinos. A ver cuando empezamos a meter a banqueros en prisión en ve de indeminzarles con 30 millones de Euros.

Puntuación 1
#2
VAYA GENTE
A Favor
En Contra

PEDI UNA LIBRETA PORQUE SE ME HABIA AGOTADO Y ME DIJERON : SON 2 EUROS.....PERO EL COLMO ES QUE YO TENGO UNA DE LA CAIXA QUE ES GRATIS Y TIENE MUCHAS MAS HOJAS QUE LA QUE ME VENDIERON EN IBERCAJA, ESTOS DE IBERCAJA HASTA EN HOJAS RACANEAN....

Puntuación 2
#3