
La banca española comercializa los créditos a través de las tarjetas revolving a un interés más de dos puntos por encima de la media de la eurozona. Las entidades nacionales aplicaron a cierre de junio un tipo medio del 18,15% a este tipo de préstamos, mientras que el interés medio de los bancos europeos está 2,29 puntos porcentuales por debajo, en el 15,86%.
Según los últimos datos publicados por el Banco Central Europeo (BCE), que ofrece una comparativa por países, España es el quinto país de la eurozona con los intereses más caros de las tarjetas revolving, por detrás de Eslovaquia (22,28%), Letonia (19,41%), Estonia (18,84) y Lituania (18,54%).
Sin embargo, países más cercanos a España ofrecen estos préstamos a precios más bajos. Concretamente, la banca lusa aplica un interés medio del 16,88%; la griega, del 15,92%, la italiana, del 14,96% o la alemana del 14,84%, siempre atendiendo a los datos del BCE.
Sentencias judiciales
A pesar de los altos intereses que la banca española comercializa el crédito vía tarjetas revolving, la oferta ha bajado de precio en los últimos años, especialmente coincidiendo con la primera sentencia del Tribunal Supremo de marzo de 2020 que calificó de usura los intereses de estos plásticos que superaran con diferencia el tipo medio al que se comercializan estos préstamos. Antes del fallo, a cierre de 2019, el conjunto de las entidades españolas aplicaban intereses por encima del 19%. De hecho, en febrero del 2020, la tasa se situaba en el 19,8% y un mes después, en marzo de 2020 y mes en el que se emitió el fallo del Supremo, bajó casi un punto, al 18,94%.
Cabe destacar que esta bajada también coincidió en el tiempo con el estallido del coronavirus en nuestro país que llevó al cierre de la economía y los confinamientos, y por tanto, disminuyó la demanda de crédito. El sector, entonces, también bajó ligeramente los intereses de los créditos al consumo normales para hacerlos más atractivos ante la caída de la demanda.
Recuperación de la demanda
Tras el menos uso de las tarjetas revolving durante la crisis sanitaria, este año se han comenzado a normalizar los niveles, frente al periodo pre-pandemia. El volumen de operaciones con este tipo de tarjetas cerró junio en los 11.419 millones de euros, un 17,8% más que en el mismo mes de 2021 y un 0,21% más que en febrero de 2020, antes del inicio de la crisis sanitaria en nuestro país.
Sin embargo, el volumen es un 8,3% más bajo que en junio de 2019 (año pre-pandemia). Por la naturaleza de este tipo de crédito, el BCE y el Banco de España consideran operación nueva el saldo vivo a final de cada mes y no el importe concedido en el mes.
De lo contrario, la banca nacional ofrece las hipotecas a un precio más barato que la media de la eurozona. El interés medio al que las comercializa España (incluye la ponderación del tipo fijo, variable y mixto) fue del 1,69% a cierre de junio, frente al 1,94% de media de la eurozona. Del mismo modo, España también ocupa en este segmento el quinto puesto, pero por tener las hipotecas más baratas. Solo le adelantan en menores intereses Francia (1,35%), Portugal (1,46%), Finlandia (1,59%) y Austria (1,65%).
Relacionados
- El uso del crédito revolving crece un 13% y recupera los niveles preCovid
- El Supremo descarta que haya usura en un interés del 24,5% en las revolving
- Las patronales piden mismas reglas y supervisor a igual actividad en crédito al consumo
- Marta Echarri (N26): "Lanzaremos cuenta nómina, crédito al consumo y criptomonedas este año"