Banca y finanzas

El Supremo aplaza por segunda vez la macrodemanda de 'cláusulas suelo' y apunta a llevarla a Europa

  • Pregunta a las partes sobre elevar una cuestión prejudicial al TJUE
  • La banca afronta hasta 190 millones de euros en devoluciones
Imagen de archivo de una protesta de afectados por 'cláusula suelo'.

El Tribunal Supremo aplaza por segunda vez en una semana el fallo sobra la macrodemanda por cláusulas suelo. El Alto Tribunal atiende un recurso de una de las partes del conflicto sobre la formulación de una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y considera que podría ser pertinente.

Así, el Supremo ha preguntado a las partes sobre si procede elevar la cuestión a Europa y ha dado un plazo de diez días para que contesten, según la decisión de este miércoles del pleno de la Sala Primera.

Las cuestiones sobre las que versaría dicha petición serían tres. De un lado, la compatibilidad entre el control abstracto que debe realizarse en una acción colectiva de cesación y el examen pormenorizado, propio del control de transparencia, de la información suministrada, en cada caso, al consumidor sobre la carga jurídica y económica que la cláusula suelo puede producirle. La segunda cuestión trataría sobre la dificultad para identificar al consumidor medio cuando se demanda a un gran número de entidades financieras predisponentes de las cláusulas, con las consiguientes y relevantes diferencias que puede haber entre los posibles grupos de consumidores afectados y sujetos concernidos. Finalmente, la tercera trata sobre la posibilidad de acumular a una acción colectiva de cesación una acción restitutoria, que es uno de los elementos que diferencian las acciones ejercitadas en este caso de la que dio lugar al fallo del Supremo de 2013, que fijó el 9 de mayo de 2013 como fecha límite para reclamar las cantidades indebidamente cobradas y sin efectos retroactivos.

El caso se remonta a 2010

La Sala Primera de la Sección Tercera del Tribunal Supremo ya suspendió el pasado 26 de mayo la votación y fallo sobre el caso para elevarla al pleno del tribunal. La macrodemanda, presentada por la Adicae, se remonta a 2010 y actuaba inicialmente contra 101 bancos y cajas, que tras la reestructuración del sector financiero y las fusiones se han quedado en unos 40. La acción representaba inicialmente a 9.000 afectados, que se han reducido a unos 7.000. Adicae estima que la banca afronta devoluciones que van entre los 170 millones de euros y los 190 millones (entre lo cobrado de más e intereses) si pierde la demanda.

Esta macrodemanda abrió la puerta a una oleada de demandas por cláusulas suelo en España, por las que el sector financiero ya ha devuelto más de 2.400 millones de euros por la vía extrajudicial, con 4.400 euros de media a cada cliente, y otro alto volumen por la vía judicial, con unos 7.000 euros de media, según estimaciones jurídicas.

Adicae ya ganó el caso en tribunales inferiores. El Juzgado Mercantil nº 11 de Madrid le dio la razón en 2016, obligando a la banca a devolver las cantidades cobradas indebidamente, pero sin retroactividad. Después, la Audiencia Provincial de Madrid estimó en 2018 que debía abrirse las devoluciones con retroactividad. La banca recurrió en abril de 2019 el fallo de la Audiencia Provincial ante el Supremo, que ahora plantea llevar el caso a Europa.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments