Banca y finanzas

CaixaBank: "Tenemos un plan claro hasta 2021, las distracciones de fusiones no nos interesan"

  • Gual: "Por suerte Europa marca las pautas en cuestiones como el déficit"
  • La entidad prevé tipos de interés bajos hasta "mediados de 2021"
  • "España no debe abandonar la senda de la consolidación fiscal"
Gonzalo Gortázar y Jordi Gual. GUILLERMO LUCAS
Valenciaicon-related

Sensatez con el déficit y la deuda. Estas fueron las peticiones del presidente de CaixaBank, Jordi Gual, y el consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, en la rueda de prensa que ofrecieron este viernes en Valencia para explicar los resultados anuales de la entidad financiera, que en 2019 registró un volumen de negocio de 611.692 millones de euros (un 4,7% más), pero un beneficio de 1.705 millones de euros (un 14% inferior por el impacto del ERE de 2.000 empleados aplicado durante el año). El presidente de la entidad consideró que "es bueno que España tenga un Gobierno de coalición", pero le pidió al mismo que no abandone "la senda de la consolidación fiscal". Sobre los tambores de fusiones entre entidades han sido bien claros: "Estas distracciones no nos interesan".

Ambos, una vez más, fueron preguntados sobre los "tambores de fusiones" entre entidades financieras, y la respuesta volvió a ser evasiva: "Tenemos un plan claro hasta 2021 basado en el crecimiento orgánico. Tenemos un tamaño y una presencia territorial que nos permite crecer y tener éxito. Las distracciones de fusiones no nos interesan", aseveró Gual. CaixaBank destacó además que tampoco existen novedades sobre su sede social, que se mantendrá en Valencia.

Sobre el ajuste laboral, ambos incidieron en que esperan retomar en el presente 2020 el crecimiento en su resultado una vez ajustada la plantilla a las necesidades de la entidad. Al respecto, Gortázar apuntó que ya no solo en 2019, sino desde los últimos años, CaixaBank viene "haciendo los deberes". "Han salido 5.000 personas desde 2014, pero hemos contratado 2.000 personas jóvenes en estos años, estamos rejuveneciendo y renovando la plantilla. En un periodo de 10 años, hasta 2020, se han definido 9.000 nuevos puestos de trabajo. Esto es una organización muy viva. Mientras hemos dado salida a personas, al mismo tiempo estamos creando nuevas líneas de negocio y creciendo de una manera sana. Ahora no esperamos más salidas de empleo", dijo, a excepción de las prejubilaciones en Barcelona que se están negociando en el marco del acuerdo laboral.

Preguntado sobre la evolución del negocio de la banca, en el que ganan peso productos alternativos a los tradicionales y sobre el que vuela la amenaza de la irrupción de grandes operadores tecnológicos mundiales como Google o Facebook, Gual manifestó que "la competencia es sana si todos competimos con las mismas reglas". "Estamos preparados para competir porque tenemos una gran experiencia en tratar a nuestros clientes y en hacerlo con confidencialidad" -destacó haciendo gala de una mayor seguridad de la información para los clientes de la banca tradicional-.

La principal dificultad con la que se encuentra el sector, el prolongado ajuste a la baja de los tipos de interés, volvió a ocupar buena parte de las reflexiones de los dirigentes, que mostraron su resignación ante un escenario que prevén que continúe al menos año y medio más. "Nosotros tenemos una política muy prudente. Trabajamos con la hipótesis del mercado, que prevé unos tipos planos hasta mediados de 2021. Es una perspectiva de tipos bajos durante un largo tiempo. Otros productos nos permiten navegar, pero es evidente que en la medida en que se mantengan los tipos bajos sin duda impactan en nuestra relación con la clientela", advirtió Gual.

Sobre gravar a la banca: "No tiene explicación alguna"

Dada la coyuntura, CaixaBank confía en que el nuevo Gobierno de PSOE y Unidas Podemos no introduzca nuevas trabas al sector en forma de subida de impuestos. Preguntado sobre el Ejecutivo, Gual subrayó inicialmente que "es bueno que tengamos un Gobierno, un gobierno de coalición en este caso, en línea con los acuerdos de gobierno que se están produciendo en Europa". Si bien agregó que "por suerte Europa marca las pautas en torno a cuestiones como el déficit presupuestario". "España no debe abandonar la senda de la consolidación fiscal, por su elevada deuda pública. Aunque esto puede ser compatible con el desarrollo de las políticas que considere el nuevo Gobierno", consideró.

Ya en materia de tributos, Gual se pronunció con mayor contundencia: "Veremos cuáles son las medidas que toman. Sobre el impuesto de sociedades, hay que decir que detrás de las sociedades están los accionistas, en buena medida pequeños accionistas". Y en cuanto a impuestos directos a la banca dijo que "no tiene explicación alguna, la banca ya paga más impuestos que otros sectores". También preguntado sobre la posible 'contrarreforma' laboral, mostró su preocupación de forma ambigua: "Nuestra opinión es que se consulte a expertos y se llegue a acuerdos. Las buenas intenciones no siempre son suficientes", afirmó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky