Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Ejea se han unido con el fin de ayudar a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad la compra de su primera vivienda.

Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Ejea se han unido con el fin de ayudar a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad la compra de su primera vivienda.
La reforma de pensiones que se aprueba hoy por real decreto-ley en el Congreso sirve para cumplir con Bruselas y asegurar la llegada de más fondos Next-Gen. Pero no para paliar los números rojos de la Seguridad Social. Más bien al contrario. Así lo estiman al menos los economistas de Fedea, que prevén un aumento del agujero financiero del sistema hasta rondar los 67.000 millones en 2050, cuando la Seguridad Social arrojaría un déficit cercano al 5% del PIB. Un agujero mucho mayor que el 1,3% que las pérdidas de dicho organismo suponían para la economía en 2019. Un incremento que no cabe tildar de alarmista, ya que se argumenta en la propia reforma de las pensiones cuyas medidas, que también generan dudas en el Banco de España y la AIReF, propiciarán un alza de los ingresos del 1,65%. Un porcentaje que palidece frente al aumento del gasto que Fedea sitúa en el 4,5%. Este incremento de los desembolsos se debe en parte a aspectos demográficos, como el retiro de la generación del baby boom. Pero también a iniciativas muy costosas como el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas por la revalorización con el IPC medio y la supresión del Factor de Sostenibilidad. Ante ello, las subidas de cotizaciones a los asalariados (Mecanismo de Equidad, ampliación de las bases máximas de cotización y cuota de solidaridad) y autónomos (nuevo sistema de cotización) se muestran totalmente insuficientes. En definitiva: el interés electoralista que hay detrás de la reforma del ministro José Luis Escrivá en la que se obvia el recorte del gasto fiándolo todo a los ingresos supone un castigo inútil a los que más cobran y aboca a un mayor desequilibrio en el sistema de pensiones.
La economía de Castilla y León crecerá un 1,4 por ciento en el año 2023 y un 2,8 por ciento en 2024 y creará unos 17.600 empleos en los dos ejercicios, lo que permitiría situar la tasa de paro en el 8,1 por ciento al final el bienio.
Caja Rural de Aragón y Teruel han firmado convenios de colaboración con Oviaragón-Grupo Pastores con el fin de acercar sus productos y servicios en condiciones preferentes, además de facilitar el mantenimiento y desarrollo del sector. Además, la entidad turolense también los ha suscrito con las organizaciones agriaras Asaja, UAGA y UPA.
La multinacional catalana Werfen cierra 2022 con un beneficio de 251 millones de euros, el 31,1% menos que en 2021. La compañía de diagnóstico clínico, una de las mayores del planeta, sufrió el descenso de las ganancias a pesar de que logró mantener los ingresos, que se situaron en 1.840 millones, apenas el 0,7% menos.
El pleno del Ayuntamiento de la capital aragonesa ha aprobado, de manera definitiva, con el voto a favor de PP, Ciudadanos y VOX y en contra de PSOE, Zaragoza en Común (ZeC) y Podemos, la modificación aislada del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitirá avanzar en la tramitación de la construcción del nuevo campo de fútbol de la Romareda.
La compañía vallisoletana Patatas Meléndez acaba de hacer historia en el sector de la patata fresca con la inauguración de su nueva fábrica 4.0, la más moderna de Europa y que ha requerido una inversión de más de 36 millones de euros.
La Fundación Randstad ha desarrollado, junto a la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), una herramienta de autodiagnóstico preliminar orientada a evaluar la gestión que realizan las organizaciones acerca de la inclusión y la diversidad en sus centros de trabajo. Más en concreto, tiene como objetivo que las empresas conozcan cómo planifican, implementan e integran estos aspectos en su estrategia empresarial, proporcionándoles una serie de recomendaciones y buenas prácticas orientadas a la mejora de la inclusión y la diversidad en sus organizaciones.