Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Brexit

Llegó el día. Tras innumerables negociaciones, ardides parlamentarios, retrasos, elecciones y demás cuestiones, Reino Unido ha abandonado la Unión Europea. "Ya no somos miembros de la UE", decía solemnemente la presentadora de la BBC tras escuchar las campanadas del Big Ben que marcaban el fin de una era.

reino unido

El Reino Unido sale este viernes a medianoche de la UE, y para el primer ministro, Boris Johnson, el Brexit habrá terminado en ese momento. El Ministerio del Brexit dejará de existir en ese momento, los cargos políticos cesarán y los funcionarios, que a estas alturas ya habrán recogido sus mesas, serán reasignados a otros departamentos. El comité parlamentario que supervisa el Brexit será cerrado. Y, si de Johnson depende, nadie volverá a pronunciar la palabra de seis letras nunca más. ¿Brexit? Eso es historia. Mejor no hablemos de ello.

brexit

Sin grandes sorpresas, el Parlamento Europeo ratificó este miércoles el Acuerdo de Retirada de la UE, completando el último paso que le faltaba al texto. La mayoría fue aplastante: 641 votos a favor y 49 en contra. Al terminar, todos los diputados se pusieron de pie para cantar Auld Lang Syne, la canción tradicional escocesa de las despedidas, algunos de ellos con lágrimas y bufandas con la Union Jack.

brexit

Este sábado se pondrán fin a años de debates políticos sobre el futuro del Reino Unido dentro de Europa con la materialización del Brexit. Pero, por muy esperada que fuera a estas alturas, la ruptura se saldará con un claro impacto en ambos lados del Canal de la Mancha. Y el coste se verá en una pérdida de influencia de Bruselas y un duro golpe a la economía británica.

elecciones eeuu

Qué diferencia hace ser famoso en EEUU. Dos candidatos multimillonarios han intentado catapultarse a la cabeza de las primarias demócratas para elegir al que será rival de Donald Trump en las elecciones de noviembre. Su plan: invertir cientos de millones de dólares en inundar de anuncios a los estados clave. El primero en intentarlo, Tom Steyer, no logró más que languidecer con un 2% a nivel nacional. Pero el segundo, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, ha logrado saltar al 10% de los apoyos en la media de las encuestas y ya ocupa la cuarta plaza en la carrera.