Redactora de elEconomista
Perspectivas

Después de un 2018 para olvidar, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) cayó más de un 15% en el que se convirtió en su año más bajista desde 2008, el selectivo mexicano encara 2019 con un potencial del 25%, según las estimaciones que ofrece Bloomberg. Con dicho recorrido para el índice, ¿qué sectores muestran el mayor atractivo para este año?

Revisión semanal

Después de un 2018 bajista para la renta variable mexicana, en el que el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) se dejó más de un 15%, los inversionistas miran hacia adelante. Así, EcoMex10 arranca el nuevo año con un potencial medio del 37% de cara a los próximos doce meses. El consenso de mercado que recoge FactSet espera recorridos de doble dígito para todas las emisoras que forman parte de la cartera, con el sector cementero y petroquímico en las primeras posiciones.

Las más bajistas del año

Existe una teoría, conocida como los perros de la bolsa, que indica que las compañías que peor comportamiento han registrado a lo largo de un año, es decir, las más bajistas, se convertirán en las más alcistas el ejercicio siguiente y viceversa.

Cae un 16%

Quedan cuatro sesiones de mercado para despedir 2018. Un año caracterizado por la volatilidad en el mercado mexicano. Las incertidumbres políticas a nivel nacional, la renegociación del nuevo TLCAN y el contexto internacional de la guerra comercial han provocado un año convulso para la renta variable del país. Muestra de ello es que el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) cede un 16% desde el primero de enero, en el que está a muy poco de convertirse en su año más bajista desde 2008. El selectivo de referencia mexicano comenzó el año sobre los 49,300 puntos y doce meses después su cotización se ubica casi 8,000 puntos por debajo.

Aprende Economiahoy

A la hora de adquirir cualquier producto hay un factor que todo comprador revisa, el precio. Y en bolsa no iba a ser menos. Para tomar posiciones en renta variable cualquier inversionista se hace una pregunta: ¿Está caro o barato?

Perspectivas

Año nuevo, vida nueva. Así lo dice el refrán aunque no en todos los sentidos se cumple este dicho. La incertidumbre política que ha azotado a la renta variable mexicana este año se mantiene como una de las pautas que marcará el devenir del mercado en el próximo año. "La incertidumbre sobre las primeras medidas de política económica ha llevado a una grave pérdida de confianza por parte de los inversores", señalan desde Renta 4.

Megacable y WalMex

Los analistas le otorgan a las compañías un precio objetivo, que es el valor que consideran que alcanzarán sus títulos a un año. A falta de siete sesiones para que termine 2018 en mercado, solo dos emisoras del Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) han logrado batir esa valoración (la que se otorgaba hace doce meses): Megacable y WalMex.

Todavía es un 'mantener'

América Móvil comenzó el año con una recomendación de venta para sus títulos. A falta de ocho sesiones para finalizar el ejercicio en mercado, las acciones de la teleco están a un paso de la compra. El consenso de mercado que recoge FactSet ha ido mejorando el consejo para los títulos de América Móvil y, aunque siguen teniendo un mantener, logran la mejor recomendación en más de un lustro. De hecho, está entre las emisoras en las que más ha cambiado la opinión de los analistas en este sentido de manera favorable en el año. En febrero de 2013, durante algunas jornadas la media de expertos aconsejaba adquirir las acciones del gigante de Slim.

Revisión semanal

La recomendación de compra de Arca Continental le ha devuelto una plaza en EcoMex10. En estos momentos, el 71% de las firmas de inversión que cubren al valor aconsejan adquirir sus títulos, el que se convierte en el porcentaje más elevado en más de dos meses.

El PER medio es de 13.4 veces

A la hora de tomar posiciones en renta variable cualquier inversionista se hace una pregunta: ¿Está caro o barato? Para ello puede fijarse en la ratio del PER (price earning ratio), que indica el número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción, o lo que es lo mismo, el número de años que el inversionista tardará en recuperar su inversión solo por la vía del beneficio. En este sentido, el PER medio de EcoMex10 se sitúa en 13.4 veces de cara a 2019, lo que supone un abaratamiento del 14.5% respecto a este año. Además, está por debajo de la ratio conjunta de las compañías del selectivo mexicano, que se ubica en 14 veces.