Profesor IESE Business School (Universidad de Navarra)
Opinión | Mike Rosenberg

La elección de Donald Trump como futuro presidente de Estados Unidos es una vergüenza nacional. Yo y muchas otras personas presenciamos anonadados cómo derrotó por un estrecho margen a Hillary Clinton en Florida, Ohio y Pensilvania en la madrugada del martes, anotándose el mayor disgusto en nuestra memoria.

Análisis

La semana pasada Arabia Saudí y Rusia acordaron congelar sus niveles de producción de crudo en un intento de estabilizar el precio, que anda entorno a 30 dólares por barril. Saudíes y rusos representan aproximadamente el 25% de la producción mundial y junto con EU son dos de los tres principales productores mundiales. En el último encuentro del sector energético que celebramos en el IESE escuchamos a muchos de los ponentes asegurar que esperaban una subida de precios, pero se preparaban para el escenario de precio bajos por un tiempo indeterminado.

Opinión | Mike Rosenberg

Esta semana Arabia Saudí y Rusia han acordado congelar sus niveles de producción de crudo en un intento de estabilizar el precio, que anda entorno a 30 dólares por barril. Saudíes y rusos representan aproximadamente el 25 por ciento de la producción mundial y junto con EEUU son dos de los tres principales productores mundiales. En el último encuentro del sector energético que celebramos en el IESE escuchamos a muchos de los ponentes asegurar que esperaban una subida de precios, pero se preparaban para el escenario de precio bajos por un tiempo indeterminado.

Opinión | Mike Rosenberg

A penas han pasado 18 meses desde que en junio de 2014, el precio del barril de petróleo empezase a caer desde aquellos lejanos 120 dólares por unidad. Hace solo un año que se estabilizo en los 50 dólares y trastocó todas los planes estratégicos y de inversión de las compañías petroleras que no tardaron en darse cuenta de que aquel descenso no era tan coyuntural como les hubiera gustado.

Análisis

La caída de los precios del petróleo en los últimos tiempos ha afectado de manera directa a las energías renovables, que hoy lo tienen más complicado para competir con las fuentes convencionales. En este contexto, podría incluso complicarse la posibilidad de que los países alcancen un acuerdo significativo en la próxima Conferencia Mundial del Clima (COP21), que se celebra en París desde ayer.

Mike Rosenberg

La caída de los precios del petróleo en los últimos tiempos ha afectado de manera directa a las energías renovables, que hoy lo tienen más complicado para competir con las fuentes convencionales. En este contexto, podría incluso complicarse la posibilidad de que los países alcancen un acuerdo significativo en la próxima Conferencia Mundial del Clima (COP21), que se celebra en París desde ayer. Desde que Río de Janeiro albergó, en 1992, la primera Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la comunidad internacional apenas ha logrado avances reales en este terreno. No obstante, algunas voces sostienen que el documento consensuado el año pasado en Perú (conocido como la Llamada de Lima para la Acción Climática) supuso un punto de inflexión, ya que intentó reparar la brecha entre naciones ricas y naciones pobres. Una cuestión espinosa que dividió durante décadas a los países participantes en estas conferencias internacionales.

Opinión | Mike Rosenberg

En los últimos meses miles de inmigrantes han muerto tratando de llegar a Europa, y sin embargo muchas partes del continente se están deshabitando lentamente. Según la CNN, Italia tiene 6.000 ciudades fantasmas y otros 15.000 pueblos que han perdido gran parte de su población. The Guardian estima que hay 3,4 millones de pisos vacíos sólo en España y 11 millones en toda Europa. The Economist dice que las ciudades en el este de Alemania han perdido hasta una quinta parte de sus poblaciones desde la reunificación y los Estados bálticos han sufrido aún más. En los últimos años, analistas y dirigentes políticos, e incluso el Papa Francisco, han llamado la atención sobre la crisis demográfica de Europa.

Análisis

En los últimos meses miles de inmigrantes han muerto tratando de llegar a Europa, y sin embargo muchas partes del continente se están deshabitando lentamente. Según la CNN, Italia tiene 6,000 ciudades fantasmas y otros 15,000 pueblos que han perdido gran parte de su población. The Guardian estima que hay 3.4 millones de pisos vacíos sólo en España y 11 millones en toda Europa.