Redactora de elEconomista.es desde 2009. Con el 'última hora' como constante en su trayectoria, dirige su mirada a temas de calado social desde la perspectiva económica con el objetivo de trasladar con claridad la actualidad y sus implicaciones a quienes les afecta.
"los números de Más son impresionantes, eso ya no se repite"

Casi todo listo para que el día 24 de junio el Estadio Vicente Calderón de Madrid albergue la que dicen que es la producción más ambiciosa de toda la carrera de Alejandro Sanz. El concierto Más Es Más en homenaje al disco con el que el artista batió todos los récords de cifras en España contará con varios artistas invitados de los que ya se conocen algunas identidades. Y es que, en una rueda de prensa por la presentación del espectáculo, se ha presentado una versión de Y si fuera ella cantada por 17 voces nacionales e internacionales de las que algunas saltarán al campo.

la exclusión del islandés de la tecnología digital supone un serio problema

Con tan solo una palabra los islandeses son capaces de decir "fuertes nevadas con grandes copos que ocurren en un viento tranquilo"; 'hundslappadrifa' es uno de los vocablos que la lengua más arcaica de las germánicas sigue utilizando. Reacios a actualizar su vocabulario o a importar palabras de otros idiomas, los 330.000 habitantes de la isla defienden su idioma y si llegan nuevos conceptos, se inventan su propia manera de decirlo para mantener su esencia. Lo exhiben ante los turistas -cada vez más- e intentan que el inglés, que también dominan, se haga más hueco del que ya le dan los jóvenes del país. Pero sus esfuerzos parece que se ahogan por la poca atención que muestra Europa por preservarlo.

esgrime razones de higiene y orden

Las principales calles de Bangkok se vaciarán de los puestos callejeros que llenan el ancho y largo de la capital tailandesa y que son uno de los grandes reclamos del turismo, sobre todo los que ofrecen comida. La prohibición del Gobierno, que achaca a razones de "orden e higiene" la decisión, marca un punto y aparte en la cultura local conocida hasta ahora en un país que podría definirse como un mercadillo gigante al aire libre.

Más económico que otras opciones, le ronda ahora la amenaza del fin

Nocivo para la salud y para el medio ambiente pero difícil de evitar y presente a diario en la mayoría de las dietas. El aceite de palma nunca ha dejado de estar en el foco de la polémica, es su precio el que la mantiene en esa posición de amor-odio. Más económico que otras opciones, a este aceite vegetal le ronda ahora la amenaza de una brusca extinción.

esta selección impide tratamientos específicos

La falta de ratonas en las investigaciones científicas afecta directamente a la salud de las mujeres, sobre todo en los estudios destinados a paliar el dolor; la mayor parte de los pacientes con dolores son de género femenino.

El Gobierno acaba de encontrar a 14 millones

En los años 50 China encerró en el campo a millones de personas para evitar la inmigración rural a las ciudades, y viceversa. Lo hizo con una medida que establecía que solo serían ciudadanos legales aquellos que vivieran donde estuvieran censados. Estar inscrito en un censo (hukou) u otro impedía cambiar el modo de vida -esto es, pasar de la vida en el campo a la vida en la ciudad o al revés- sin perder los derechos de habitante legítimo: cualquier éxodo hacia las urbes de esas personas relegadas a la vida rural les dejaría sin acceso a sanidad, educación o trabajo. Años más tarde, a los muros entre ciudad y campo, se sumó el control a la numerosa población con la ley del hijo único, por lo que muchos de ellos quedaron sin apuntar en los listados de residentes. Ahora que el gobierno chino ha empezado a relajar las reglas del juego y a permitir censar a esa 'población escondida', salen a la luz los problemas generados por las decisiones del siglo XX en forma de 100 millones de personas 'invisibles'.

'The Story of Ferdinand the bull'

Recién comenzada la Guerra Civil y con el gobierno golpista prácticamente a estrenar, Francisco Franco tuvo tiempo para indignarse con un cuento de éxito que llegó desde el otro lado del charco. Lo que cuenta The Story of Ferdinand the bull (en España La historia de Ferdinando el toro) es la historia de un astado que no quiere ser toreado y solo aspira a oler flores y al descanso mientras sus compañeros de prado ansían por ser llamados a mostrar su bravuconería en una plaza de Madrid. Pero al generalísimo, que sí tenía un sentido artístico desarrollado mediante la pintura, ese relato le olía a izquierda, a conspiración, a República y lo prohibió en España, donde no fue legal hasta tiempo después de su muerte.

sentencia anonimizada para su publicación

La sentencia del 'caso Nóos' es de acceso público y puede consultarse en la página del Poder Judicial pero en ninguna de sus páginas aparecerá el nombre de la infanta Cristina. Tampoco el de Iñaki Urdangarin, Diego Torres, Jaume Matas o cualquiera de los acusados. Son una tal Eva, un tal Don Julio, un tal Don Cecilio y otro Don Bernardo quienes quedan reflejados en el fallo de la causa.