La Bolsa española opera con total normalidad este lunes a pesar del apagón eléctrico que afectó a España, Francia, Portugal y Andorra. El gestor de las bolsas españolas, BME (Bolsas y Mercados Españoles) "cuenta con mecanismos que permiten garantizar" el funcionamiento de los mercados en situaciones extremas como la que se ha vivido este 28 de abril de 2025, según explicaron fuentes de la compañía a elEconomista.es.

Lo que era refugio ya no lo es. El dólar se ha debilitado brutalmente desde que arrancó marzo, arrastrado por la guerra arancelaria que ha emprendido Donald Trump contra el resto del planeta. El billete verde se ha desplomado, en lugar de haber sacado músculo, que sería lo esperable y lo que ha hecho en anteriores etapas de incertidumbre a lo largo de la historia. No es el único activo refugio que se ha venido abajo: el bono americano tampoco ha funcionado esta vez como una guarida segura para los inversores en plena debacle de las bolsas.

Las Letras del Tesoro a 3 meses, igual que la deuda española a 1 año, también están en una clara senda de bajadas, pero arañan algo más de rentabilidad. Esta semana, los títulos a 3 meses se colocaron en subasta a un tipo de interés medio del 2,10%, aguantando por encima del 2% (aunque por debajo del 2,35% del mes anterior, y en mínimos de finales de 2022). Pese al descenso de la rentabilidad, resisten sobre el 2%, cosa que ya no consiguen las Letras a 12 meses, que en el mercado secundario -donde se compran y venden una vez emitidas- ya no llegan al 1,9%. Le puede interesar: Los grandes fondos de deuda escapan de las pérdidas con una rentabilidad del 0,6%.

Natixis IM está detectando "un apetito masivo" por parte de los distribuidores por su fondo de activos privados para el público minorista, según ha explicado este miércoles Javier García de Vinuesa, country head de Natixis IM en España y Portugal, en un encuentro con los medios. La gestora lanzó a primeros de abril el Natixis Multi Private Assets Navigator, un fondo Eltif (en español, Filpe, Fondo de Inversión a Largo Plazo Europeo).

En un escenario marcado por el proceso de bajadas de tipos por parte de los bancos centrales, aún es posible encontrar cuentas remuneradas al 2,5% o un poco más arriba, que permiten, al menos, compensar la inflación, que se espera se sitúe en el entorno del 2,5% este año. Este mismo jueves, el Banco Central Europeo cumplía con el guion al recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 2,25%, ante el temor a que la guerra arancelaria de Donald Trump lleve a la economía europea a una recesión.

Unicaja ha celebrado su Junta de Accionistas esta misma semana, con el mercado inmerso en profundas turbulencias por el efecto de la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump. El consejero delegado de la entidad, Isidro Rubiales, aprovechó para advertir el miércoles, durante esta cita con los accionistas en Málaga, de que el actual entorno de "extraordinaria e inusitada incertidumbre" apunta a una creciente tensión de las condiciones financieras y a una moderación en el crecimiento económico, con una "alta probabilidad de entrada en recesión". Rubiales realizó estas declaraciones, eso sí, horas antes de que el presidente de EEUU anunciase su tregua de 90 días en la aplicación de los aranceles.

"A menos que puedas ver cómo tus inversiones en acciones pierden un 50% sin caer en el pánico, no deberías invertir en bolsa". Esto lo dijo Warren Buffett, a quien todos deberíamos hacer caso, pero cuando vienen mal dadas no es tan fácil aplicárselo. En los últimos días, los mercados han dado tremendos bandazos, mecidos por la deriva arancelaria de un Donald Trump cuyas decisiones son totalmente impredecibles.

La rentabilidad de los depósitos a plazo fijo prosigue su ritmo de descensos, pero aun así todavía es posible contratar varios productos en el 2,30% o más arriba si nos vamos a un plazo corto, como son los 3 meses. Este tipo de productos son adecuados para aquellos ahorradores que quieren sacar partido a su dinero, pero que necesitan recuperarlo rápidamente.

Trump ha arrasado con todo en su pulso comercial a nivel planetario. Ha vapuleado a las bolsas, y también a los bonos. La última semana ha sido de infarto. El miércoles, el pánico cundió entre los inversores, que durante buena parte de la sesión vendieron bonos masivamente, al dejar de verlos como refugio ante una posible recesión global. Esa huida en masa tensó las rentabilidades abruptamente, para después relajarse, una vez que el presidente de los EEUU anunció una pausa de 90 días en su guerra comercial. Y el viernes, los rendimientos volvieron a tensarse. La renta fija ha demostrado, una vez más, que puede dar volantazos y que de fija tiene poco.

Con los mercados un poco más tranquilos en la mañana de este martes, después de sufrir un tremendo desplome en los últimos días a raíz del bazuca arancelario de Donald Trump, las Letras del Tesoro han mantenido su rentabilidad por encima del 2%. El organismo público ha colocado 4.014 millones de euros en títulos de deuda a 12 meses a un interés medio del 2,007%, el más bajo desde noviembre de 2022. Ya en la anterior subasta, celebrada el 4 de marzo, la rentabilidad de estos títulos de deuda había tocado mínimos de finales de 2022, pero más arriba que hoy, en el 2,17%.