Redactor de economía, mercados, energía y política internacional. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

La crisis energética, agravada por la invasión rusa de Ucrania, ha forzado a los países dependientes de los hidrocarburos rusos a buscar proveedores alternativos. Ello ha revalorizado la posición de Nigeria, el mayor productor de petróleo y gas natural de África, que prevé construir una tubería submarina a través de la cual viaje su gas hasta Europa. Sin embargo, Nigeria es el tercer país africano que más petróleo refinado importa, llegando a comprar el 90% del oro negro refinado empleado para satisfacer la demanda doméstica. Para solucionar esta cuestión, el gobierno nigeriano confía en la planta de refinado construida por el conglomerado empresarial de Aliko Dangote, la persona más rica de África que está sujeta a una enorme presión por las dudas respecto al futuro desempeño de la refinería, la cual será la más grande del continente.

El auge del comercio electrónico ha modificado los hábitos de consumo. Mucha gente opta por las aplicaciones online para seleccionar y adquirir los productos que desean, en lugar de acudir presencialmente a las tiendas donde son vendidos. Además, la experiencia traumática de la pandemia continúa afectando negativamente a aquellos servicios donde pueden producirse aglomeraciones, como es el caso del cine, cuyo número de visitas este año sigue por debajo de las cifras de 2019. Esta combinación ha sido demoledora para los centros comerciales templos del consumismo que, en EEUU, están cayendo poco a poco en el abandono. Sin embargo, algunas agencias inmobiliarias han detectado una oportunidad de negocio en la adquisición de estos centros comerciales zombis.

En 'La Guerra de los Chips', el historiador Chris Miller explica cómo los semiconductores tuvieron un papel importante en el final de la Guerra Fría y, actualmente, constituyen la clave de la rivalidad entre Estados Unidos y China. Washington, en un contexto de guerra comercial con Pekín, decidió restringir las exportaciones de materiales necesarios para la fabricación de semiconductores, limitación que, sin embargo, el gigante asiático está esquivando con eficacia. Ahora, la Casa Blanca ha puesto el punto de mira en el empaquetado, el último paso del proceso de creación de chips que no está sujeto a sanciones, en un intento por obstaculizar el desarrollo tecnológico del régimen de Xi Jinping.

La Reserva Federal ha publicado las actas de su última reunión, celebrada a principios del mes de noviembre. En ellas se muestra cómo los miembros de la Fed subrayaron la necesidad de obtener más información para saber si realmente la inflación está siguiendo el camino correcto, la cual se encontraba "inaceptablemente alta y muy por encima del objetivo a largo plazo del Comité", situado en el 2%. Sin embargo, durante la reunión, hubo unanimidad entre miembros del órgano encabezado por Jerome Powell en la necesidad de actuar con cautela a la hora de tomar una decisión en la política monetaria.

La crisis energética y la emergencia climática han empujado a la industria automovilística a la elaboración de coches eléctricos, cuyas ventas han aumentado en los últimos años. Si en 2020 estos coches representaban el 4% de las ventas totales de vehículos, en 2022 ya constituían el 14%. Ese mismo año, China concentró el 60% de las ventas de este tipo de coches a nivel global, erigiéndose como el país líder en este mercado. Para ello, Pekín ha empleado una política de subvenciones a los fabricantes que está siendo investigada por la UE por posible competencia desleal. Sin embargo, el comercio continúa, y mientas Bruselas realiza sus pesquisas, las exportaciones chinas de coches eléctricos hacia Europa aumentaron en octubre un 32,25% interanual.

La crisis energética y la invasión rusa de Ucrania han empujado a numerosos países europeos a diversificar sus suministros de energía. Se trata de una cuestión vital para los estados ubicados en el norte y el centro de Europa, tradicionalmente muy dependientes de los hidrocarburos rusos. En este contexto, el hidrógeno verde se ha revelado como una gran alternativa, hecho que ha facilitado la aprobación de dos corredores verdes desde el Mediterráneo al norte de Europa: el H2Med, que parte desde la Península Ibérica, y el SoutH2, que comienza en Argelia. Sin embargo, es en el norte donde han comenzado las obras de la primera conexión europea de hidrógeno verde: Se denomina HyTransPort, se encuentra en Países Bajos y el plan es que se extienda hacia Bélgica y Alemania, formando un nuevo núcleo energético en el norte del continente.

En la pugna por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, Nvidia constituye un actor clave al ejercer una posición dominante -investigada por la UE por supuesto monopolio- en el mercado de chips para destinados a IA. Sin embargo, Microsoft, que presentó el mes pasado un incremento del 27% interanual de sus beneficios gracias a esta tecnología, quiere cambiar las reglas del juego. La misma semana en la que Nvidia ha presentado el procesador gráfico H200, la firma fundada por Bill Gates ha dado a conocer dos nuevos chips personalizados con los que pretende reducir su dependencia de la compañía encabezada por Jen-Hsun Huang y, paralelamente, aumentar su competitividad respecto a Amazon Web Services, su rival directo.

Durante la Guerra Fría, el concepto de Destrucción Mutua Asegurada (MAD -loco-, en sus siglas en inglés) fundamentó el principio de disuasión nuclear que evitó un conflicto atómico directo, que hubiera sido fatal para la humanidad, entre EEUU y la URSS. Actualmente, la pugna entre EEUU y China parece desarrollarse, especialmente, en el plano económico y tecnológico. Sin embargo, las armas nucleares están muy presentes en el pulso que mantienen. La clave para China está en hacerse con el control de la tecnología conocida como 'La madre de todas las máquinas' (Mother Machine, en inglés), que lo mismo sirve para producir piezas clave de un motor a combustión o turbinas especialmente diseñadas para detectar el isótopo Uranio-235, el cual, a una alta concentración, se puede emplear en misiles nucleares.