Redactor de elEconomistaAmerica

Hace poco más de un año, la industria de la marihuana legal florecía en Estados Unidos espoleada por el aumento de estados que dieron luz verde a su uso para fines recreativos. La compra de Cura Cannabis Solutions por parte de Curaleaf por 1,200 millones de dólares para operar en 15 estados marcaba el punto álgido de un negocio que llegó a ser calificado por medios como el Washington Post y The New York Times como "el pelotazo del siglo", "la mayor disrupción en el mercado desde el nacimiento de Amazon".

primer año

El 1 de enero de 2019 Jair Bolsonaro juraba el cargo como presidente de Brasil bajo la promesa de "liberar" al país sudamericano "del yugo de la corrupcion, de la violencia, de la sumisión ideológica". El discurso del líder conservador marcaba el inicio de un año en el que Brasil ha dado un giro de 180 grados tras 13 años de Gobierno del Partido de los Trabajadores. La apertura económica del país al exterior, la reducción del enorme déficit público y la lucha contra la criminalidad han acaparado la mayor parte de los esfuerzos de Bolsonaro durante sus primeros 365 días de Gobierno.

Protestas en Latinoamérica

Mientras las protestas se expanden por Latinoamérica, Brasil todavía permanece en calma. Y para que esta situación no cambie, el Gobierno de Bolsonaro ha decidido echar el freno a varias de las ambiciosas reformas económicas que está impulsando para sanear las cuentas y abrir los mercados de la mayor economía de la región.

Según apunta CIBanco

Ni una economía en recesión técnica, ni el frenazo en la inversión gubernamental, ni siquiera las bajadas de tasas acometidas por Banxico: nada parece presionar al peso en 2019. El tipo de cambio ha tenido un desempeño de relativa fortaleza a lo largo de este año que está a punto de terminar pese a los múltiples riesgos que penden sobre México. En estos 11 meses, el peso ha ganado terreno frente al dólar respecto al cierre de 2018 y ha tenido un valor promedio de 19.26 pesos por dólar, muy cercano al del pasado año.

Según un informe de la Fed de San Francisco

La productividad en Estados Unidos está ralentizando su crecimiento, un preocupante fenómeno que comenzó con la entrada del siglo XXI y que ha hecho saltar las alarmas especialmente en los últimos años. Mientras esta tendencia se vuelve cada vez más pronunciada, la producción y las ventas en la industria estadounidense se están concentrando de manera creciente en manos de unas pocas empresa impulsadas por la aparición de la revolución tecnológica. Este auge de las grandes firmas podría estar detrás de la preocupante caída de la productividad, según apunta un informe de la Fed de San Francisco.

Según el panel de expertos de Focus Economics

La economía mexicana enfila la recta final de 2019 sin aumentar su pronóstico de crecimiento y parece que tampoco mejorará su desempeño en 2020. Desde Focus Economics vuelven a alertar de los numerosos frentes abiertos que tiene el Gobierno de AMLO, entre los que destacan "el frágil estado financiero de Pemex", la incertidumbre política, las tensiones comerciales y la desaceleración de la economía global.

ECONOMÍA

Se recrudece la crisis en Bolivia. Evo Morales presentó su renuncia como presidente poniendo fin a trece años de mandato bajo la sombra de fraude en las elecciones y abandonado por las Fuerzas Armadas. Morales se proclamó vencedor tras un sospechoso parón en el recuento de votos que llevó a la OEA a iniciar una auditoría de los resultados. Se concluyó que que era "improbable estadísticamente" que Morales ganara los comicios en primera vuelta.

Crece "por debajo de su potencial"

El crecimiento de América Latina para 2019 y 2020 volverá a situarse por debajo de su potencial debido a la falta de reformas estructurales y a la caída del precio de las materias primas. Este es el aviso que lanza el Banco de España (BE) en su "Informe de Economía Latinoamericana" del segundo semestre de 2019.

No cumplen con los objetivos

Las principales petroleras del mundo deben recortar drásticamente su producción de crudo si quieren lograr reducir las emisiones para 2040 y así poder cumplir con los objetivos fijados en el Acuerdo de París. Esta es la conclusión a la que ha llegado un informe del think tank Carbon Tracker, en el que se denuncia la falta de acción de la industria petrolera para combatir el cambio climático.