Socio y Managing Partner para Europa de Olivia

En la política internacional, hay momentos de crisis que ponen a prueba el liderazgo de quienes toman las decisiones. No es solo una cuestión de estrategia, sino de cómo un líder enfrenta la incertidumbre, maneja la presión y proyecta su visión hacia el futuro. El reciente encuentro entre Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca fue uno de esos episodios que podrían marcar un antes y un después.

Una de las frases más inspiradoras en tiempos de incertidumbre es esta de Winston Churchill: "La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor". En el mundo de las pymes, esta verdad cobra especial sentido, ya que son justamente las corrientes adversas las que ponen a prueba su capacidad de adaptación y crecimiento.

Estimado ministro Escrivá, Me gustaría expresarle mi satisfacción por la creación del nuevo Ministerio de Transformación Digital, un hecho que refleja correctamente cuán imperativo es hoy este proceso para el desarrollo de cualquier nación. Y confío en que esta nueva cartera sea capaz de acometer con éxito los desafíos a los que se enfrenta. Para ello, tiene referentes en los que mirarse y aprender de la experiencia de otras naciones, como Estonia, Singapur o Dinamarca, consideradas pioneros en este campo. Estos países han demostrado que el proceso exige, primero, proyectar, y luego, ir mucho más allá de la mera implementación de tecnologías avanzadas. En otras palabras, no es suficiente con invertir en tecnología los 20.000 millones de euros que la Unión Europea le asignó a España en su primera fase, porque la transformación digital no es sólo un cambio tecnológico; en esencia es un cambio cultural que impacta en todos los aspectos de la sociedad.

El futuro que anticipa ChatGPT, el chatbot desarrollado por OpenAI, genera asombro y miedo a partes iguales. Esta plataforma permite a los no programadores entablar un diálogo directo con un algoritmo y presenciar de primera mano lo que la inteligencia artificial (IA) es capaz de hacer. ChatGPT es capaz de componer un artículo sobre los orígenes de la humanidad en tan solo 10 segundos, y hacerlo en forma de soneto siguiendo las reglas de William Shakespeare. No es de extrañar que, desde su lanzamiento, en noviembre de 2022, haya atraído a más de 100 millones de usuarios. Para poner esto en perspectiva, Netflix, después de 26 años, cuenta hoy con 230 millones de usuarios en todo el mundo.

Aquel día de 2018 el CEO podía darse por satisfecho cuando llegó a su oficina para recoger sus cosas y despedirse. Tras cinco años de transformación a corazón abierto en una empresa que representaba un ícono de la matriz industrial en Europa, le acababa de presentar a accionistas, sindicatos, empleados y mercados un balance que brillaba por todas partes: la excelente previsión de ventas de todas las áreas de negocio del conglomerado; los ingresos rozaban máximos históricos; la estructura del grupo había adelgazado, la plantilla estaba más motivada y capacitada ante los nuevos retos; el desarrollo de productos estaba engranado sobre principios de agilidad; y también habían alcanzado y superado a su principal competidor global en cuanto a capitalización bursátil. Tan bien estaban las cosas, que su empresa se había podido dar el lujo de lanzar una OPA sobre uno de sus principales competidores europeos. Con todo derecho, el consejero delegado podría haber escrito ese día en su agenda: ¡Misión cumplida! Pero, no.

Usted está a punto de comprar el coche de sus sueños. Hace tiempo que lo viene madurando. A través de la web, de su concesionario de barrio… lo fue estudiando: sus características técnicas; su porcentaje de consumo; su autonomía. Finalmente, se decide. Reserva online un día de entrega, no sin antes incorporar algunos extras como un sistema de navegación; el color, que -sabiamente- antes, ha validado con su familia. Llegado el día, se acerca al concesionario. Cuando está firmando la compra, se topa con una cláusula desconocida: "Tiempo de uso por kilómetro". Consultando sobre el significado, su concesionario le comenta: "Es el tiempo que tendrá el coche cada día en uso para que, en el tiempo que no lo haga, otro pueda aprovecharlo." Es en ese momento en el que usted se entera de que su coche soñado nunca será suyo por completo, sino compartido. Y no hay opción: su concesionario le cuenta que su marca soñada decidió vender solo planes de uso y no la propiedad del vehículo. Bienvenido al carsharing convertido en modelo de negocio único: este es el futuro de la industria que anticipó hace días, Manuel Torroba, presidente de BMW España. En el marco del XII Smart Business Meeting, organizado por Business Insider España, Torroba reveló que la marca está "buscando fórmulas para plataformas de compartir coches, por ejemplo, donde la propiedad no es tan importante como el uso del consumidor".