"Do you speak English?" Esta es una de las preguntas más temidas para algunos (o para muchos) cuando se enfrentan a una entrevista de trabajo, sobre todo para aquellos que tienen ese "nivel medio" de inglés tan recurrente es España. Incluir el inglés como requisito es algo cada vez más habitual y se podría decir que a día de hoy casi imprescindible en cualquier proceso de selección laboral.

"La sociedad digital se caracteriza por su rápida penetración en todos los procesos de la vida cotidiana. Hoy, miles y miles de puestos de trabajo no se entienden sin la red. Y así seguirá siendo". Así habló la ministra de trabajo, Magdalena Valerio, durante el InfoJobs Next, evento celebrado tan solo hace unos meses en el que se trató la cuestión de cómo atraer y retener el talento juvenil.

Un 8,5 por ciento de los desempleados nacidos entre 1982 y 1994 cree que su situación laboral se debe a ser estudiante. Así se extrae de una encuesta realizada por Infoempleo a 1.082 jóvenes de entre 25 y 37 años en España. Aquellos que afirman que no están buscando trabajo activamente en este momento (7 por ciento) lo hacen porque deciden dedicar sus esfuerzos a terminar sus estudios antes de empezar a buscar trabajo (23,7 por ciento).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de mujeres en España graduadas en educación superior es de un 53,3 por ciento. En el caso de los hombres es de un 46,7 por ciento. Este porcentaje femenino también es superior al masculino en otros países de la Unión Europea, exceptuando Alemania y Grecia. El campo de los negocios, administración y derecho es el ámbito en el que más mujeres se gradúan en España. En último lugar, con un 0,6 por ciento, se encuentra el sector de las TIC.

Tomar apuntes con papel y bolígrafo parece haber pasado a mejor vida. La inmediatez, comodidad y, a primera vista, eficacia que los dispositivos electrónicos ofrecen a los estudiantes, los convierten en elementos cada más imprescindibles en las aulas. Tanto es así que el 94 por ciento de los alumnos requiere de la tecnología para realizar sus tareas.

España es líder europeo en recepción de estudiantes Erasmus desde el año 2001. Los universitarios que deciden vivir esta experiencia internacional escogen nuestro país como anfitrión, por delante de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. La última cifra oficial de alumnos que cursaron su Erasmus en España ascendió a 42.537 para la convocatoria de 2014, según datos del entonces Ministerio de Educación y Deporte (MECD). Aprender un idioma, visitar nuevos lugares y conocer gente de todo el mundo son algunas de las razones por las que el 81 por ciento de los jóvenes desearía vivir en el extranjero, según la encuesta anual Global Shapers.