Los profesores llevamos treinta años, al menos, con la misma canción: la tecnología va a entrar en las aulas y nos va a dejar sin trabajo. O nos va a reciclar. O quizá, incluso, nos dinamice. Ser profesor implica aprendizaje y actualización continuos en el contenido y, sobre todo, en la metodología. Si enseñamos lo mismo que enseñábamos hace un siglo, con la metodología del siglo pasado y las herramientas de hace unos pocos años, difícilmente podremos agitar el árbol del conocimiento.

En la última década, el mercado laboral ha sufrido una transformación abrumadora. Muchas personas buscan nuevas oportunidades laborales y reciclarse en el mundo educativo es una de las mejores opciones. Hoy en día, aprender español en el mundo es casi una necesidad. Ya no solo se aprende por la inquietud de conocer un nuevo idioma, actualmente saber español puede ofrecer más oportunidades profesionales de las esperadas. Por ejemplo, muchas universidades extranjeras solicitan frecuentemente vacantes de empleo en la que buscan a profesores de español como lengua extranjera para impartir clases, pero para ello, es imprescindible demostrar conocimientos de la lengua y acreditar ese nivel, no solo sirve ser nativo.

Hasta mediados del siglo XIX, las mujeres tuvimos vetado el acceso a la Universidad y, con carácter general, su ingreso no se generaliza hasta bien entrado el siglo XX. Actualmente, según los datos del informe de Crue Universidades Españolas «La Universidad Española en cifras», de 2018, las mujeres suponen, hoy, el 54,5% del total de estudiantes de Grado, el 53,4% de másteres y baja al 50,5% en Doctorado. En definitiva, podríamos hablar de una situación global de igualdad. Pero, sin embargo, la distribución horizontal es muy dispar: en Educación, las mujeres son el 76%; en Salud y Bienestar, el 71,6%; y desciende al 25,2% en ingenierías y a un clamoroso 12% en Tecnologías de la Información y Comunicación, áreas en las que es sabido que se van a necesitar cientos de miles de profesionales en los próximos años.

La Fundación Ramón Areces desea promover la investigación científica en el área de las Ciencias Sociales, en particular de jóvenes investigadores, así como fomentar la educación y la cultura en general. Pretende atender directamente las necesidades de la investigación en Economía en España,así como su interrelación con el ámbito del Derecho. Para ello, convoca estas Ayudas, con el fin de contribuir a la investigación realizada por profesionales altamente cualificados e incentivar la definición de nuevos proyectos en beneficio de la sociedad y, en definitiva, de la comunidad científica internacional.

"La educación vive un momento de incertidumbre, ya que tiene que preparar a los alumnos para un cambio social muy rápido, para trabajos que no se han creado y para el uso de tecnologías que no se han inventado. Por ello, la escuela debe enseñar conocimientos que no tengan fecha de caducidad y que sigan siendo importantes en un futuro, para que los alumnos sepan integrarse en diferentes escenarios profesionales y sociales.

El próximo domingo 19 de mayo se celebra la cuarta edición de “Matemáticas en la calle” en la ciudad de Madrid. Esta edición estará repleta de actividades muy variadas que se podrán disfrutar de 11:30 a 14 horas en la calle Fuencarral entre las Glorietas de Quevedo y Bilbao. La calle se va a llenar de matemáticas con el objetivo de acercar esta ciencia a personas de todas las edades, a través de actividades que no requieren más que conocer los conceptos matemáticos y aritméticos elementales. Se busca demostrar que las matemáticas pueden ser divertidas si se enseñan bien y se usan las estrategias y materiales didácticos adecuados.

Pronto acaba un nuevo curso y miles de estudiantes se enfrentan al reto de encontrar alojamiento para el próximo, sobre todo si deciden estudiar en una gran ciudad, donde los precios baten récords. Alquilar una habitación cuesta una media de 499 euros al mes en Barcelona y de 504 euros al mes en Madrid, según los últimos datos de nuestra plataforma de alquiler para estudiantes.

La UPC School, en la línea de las pasadas ediciones, organiza un acto de entrega de premios que se transforma en una jornada de toda una tarde. Ésta incluirá una conferencia a cargo de José Antonio Escribano, AI Programmer en Guerrilla Games, el área de exposición de los proyectos de videojuegos finalistas del concurso y networking con sus creadores, el juego de realidad virtual UPC Virtual Riders y la clásica gala de entrega de premios.

La Cátedra Bayer Crop Science de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha reunido durante dos días a jóvenes estudiantes en un Think Tank o laboratorio de ideas para buscar soluciones a algunos de los mayores retos mundiales en agricultura y alimentación.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y el programa Structuralia de formación en Ingeniería lanzaron convocatoria de becas para jóvenes recién graduados de la universidad. La fecha límite para presentar tu postulación es el 22 de mayo.