Reducir las emisiones de carbono que se emiten a la atmósfera es una de las principales prioridades del tejido empresarial. Para el sector hospitalario conseguir esta meta es imprescindible, sobre todo, si se tiene en cuenta que el consumo energético es intensivo y continuo. De hecho, los hospitales y centros sanitarios representan el segundo mayor consumidor de energía en edificios no residenciales, requiriendo una fiabilidad energética máxima debido al impacto crítico que cualquier interrupción puede tener en la atención al paciente.

Ver a unos amigos que viven a miles de kilómetros, hacer la compra o bajar las persianas de casa desde el trabajo. Todo a golpe de click. La tecnología es una constante en nuestros días que ha supuesto un cambio en la forma de relacionarnos, de consumir, en definitiva, de vivir. Esta transformación ha llegado a todos los sectores, también al sanitario. Así, la digitalización ya es una realidad en los hospitales.

La ciberseguridad, hoy más que nunca, exige una mirada renovada ante amenazas que, aunque digitales, evocan escenarios del pasado. Este artículo reflexiona sobre la percepción de seguridad y cómo esta se transforma ante un mundo cada vez más expuesto virtualmente. En este artículo, Roberto Baratta, presidente de ISMS Forum, reflexiona sobre la percepción de seguridad y cómo esta se transforma ante un mundo cada vez más expuesto virtualmente.

OHLA arranca 2025 impulsando su crecimiento tras consolidar en los últimos meses una sólida cartera de nuevos contratos internacionales y nacionales valorados en más de 550 millones de euros, reafirmando su posición como uno de los grupos de infraestructuras líderes a nivel mundial. Esto después de cerrar 2024 con una cartera récord de 9.200 millones de euros.

La evolución de los centros de datos está marcando un antes y un después en la infraestructura digital global. Estos complejos tecnológicos se están adaptando a la aceleración en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA), que exige una infraestructura escalable y altamente segura. En países como Estados Unidos, los centros de datos han alcanzado capacidades de hasta 1.000 MW, muy por encima de los 60 MW que, como máximo, se observan actualmente en ciudades como Madrid o Barcelona. Este incremento responde a la necesidad de los complejos modelos de machine learning, deep learning e inteligencia artificial generativa de almacenar y procesar enormes volúmenes de datos.

Según el Informe sobre la situación actual y perspectivas para el futuro del sistema sanitario publicado en 2024, elaborado por el Consejo Económico y Social España, la pandemia ocasionada por el virus Covid 19 aceleró el proceso de digitalización sanitaria en varios años, haciendo que la telemedicina creciera en un solo mes más que en 10 años.