No hay predicciones que valgan. Se creía que esta gala de los Oscar iba a ser una de las más previsibles de la historia, con una clara ganadora, 'El poder del perro'. A la película de Jane Campion le avalaban doce nominaciones, pero el gato al agua, que ya se veía venir, se lo llevó 'CODA: los sonidos del silencio', que logró los tres Oscar a los que estaba nominada. Penélope Cruz, Javier Bardem y el compositor Alberto Iglesias se fueron de vacío. La única alegría para España fue la estatuilla que logró Alberto Mielgo al Mejor Cortometraje de Animación por 'El limpiaparabrisas'.

Poco importa que haya ensayos previos para que la gala de los Oscar salga perfecta. En ocasiones hay sobresaltos, deserciones de ganadores, caídas y demás imprevistos. Entre las más célebres, el rostro impávido de David Niven en 1974 mientras intentaba dar el paso a Liz Taylor. Un hombre salió en el escenario totalmente desnudo. Fue peor cuando, en 2017, Warren Beatty y Faye Dunaway nombraron por equivocación a la ganadora a la Mejor Película a "La La Land". Subió todo el equipo al escenario pero tuvieron que bajar unos minutos después, ya que la que logró el trofeo fue "Moonlight".

La alfombra roja ya está montada y espera a las estrellas. Parece que finalmente Zelenski, presidente de Ucrania, no aparecerá en la ceremonia, tras expandirse el rumor de que el enemigo de Putin iba a conectar con la gala de los Oscar

A falta de cuatro días para la ceremonia de entrega de los Oscar, los aficionados al cine se preguntan quiénes saldrán del teatro Dolby de Los Ángeles con la preciada estatuilla. En España este año el evento se mira con especial interés dado que tenemos nada menos que cuatro compatriotas en el bombo que maneja la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Nos podemos poner estupendos y utilizar el emoji de enfado, más el de la ira, al saber que ni Chaplin, ni Hitchcock, ni Bergman, ni Kubrick, ni Fellini nunca ganaron la estatuilla al Mejor Director mientras la crítica y los espectadores se tiraban de los pelos. Pasaron los años y la Academia, en un ejercicio de genuflexión, les regaló (a casi todos) un Oscar Honorífico por esas filmografías que marcaron el séptimo arte. Era su forma de pedirles perdón.

Se las prometía como un "thriller" de alto voltaje con un argumento erótico sazonado por un asesinato. La premisa es un pelín increíble pero todo puede pasar: Vic (Ben Affleck) y Melinda (Ana de Armas) forman un matrimonio atrapado en la rutina.

Dramas de todo pelaje, algunos sensibles y otras con tanto azúcar que te puede provocar diabetes, historias fantásticas marca Disney+... Y no conviene olvidar el suspense. No se descarta alguna sorpresa ("Screw") y un valor seguro como "Los Bridgerton". No son de esos títulos cuya promoción ametralla a los espectadores. Y puede que sea lo mejor. Estas son las series de esta semana.

Cualquier cinéfilo de postín o simplemente un aficionado del cine estaba convencido de que Coppola ya tenía un lugar de honor en el Paseo de la Fama. Muchos la buscaron sin encontrarla porque no existía. Fue una lamentable amnesia de los responsables de este turístico lugar de Hollywood que hoy se ha subsanado al utilizar como percha el 50 aniversario de "El Padrino".

Devastación, ejércitos desbocados contra la población civil, situaciones en las que la adrenalina se dispara por amenazas, incertidumbre y miedo... Los corresponsales de guerra se dirigen a las zonas de conflicto para contar lo que está sucediendo. En los últimos días dos de ellos, un cámara de Fox News, Pierre Zakrzewsi, la productora ucraniana Oleksandra Kuvshinova y Brent Renaud, entre otros, han muerto en la guerra de Ucrania. Puede que el cine cuente sus historias. Mientras tanto, hay películas que recrean con pudor pero con dureza cómo sus vidas en las zonas de conflicto.