Se veía venir y ya se ha concretado. Tras un año estudiando el expediente que le facilitó la policía, la Fiscalía británica acusa a Kevin Spacey de cuatro cargos de agresión sexual contra tres hombres entre 2005 y 2013 en Londres y Gloucestershire. A esto se añade otro por "forzar a una persona a que participara en una actividad sexual con penetración sin su consentimiento".

La proyección de Elvis, fuera de concurso, en el Festival de Cannes fue histórica al menos en esta edición. La película basada en la vida de Elvis Presley gustó, y mucho, al público asistente. Aunque conviene aclarar que casi jugaba en casa, con menos cineastas y más estrellas, porque entre los presentes estaban Shakira, Ricky Martín, Sharon Stone, Georgina Rodríguez y Casey Affleck, entre otros.

Han tenido que pasar trece años, desde que falleciese en 2009, para que Paul Naschy por fin tenga su placa en Madrid, concretamente en el barrio de Chamberí. Naschy, sin olvidar a Chicho Ibáñez Serrador, fue el pionero del cine fantástico y de terror de Serie B. Pese a su puesta en escena un poco rudimentaria, las escenas tenían el encanto de que estaban rodadas casi de una forma artesanal. Sus filmes le pusieron en el mapa de numerosos festivales y países por cultivar este género.

Mayo se despide con dos de los estrenos más esperados de la temporada, que se han convertido en los buques insignia de sus plataformas. Stranger Things le ha dado muchas alegrías a Netflix. Lo mismo se puede decir de Obi-Wan Kenobi, con Ewan McGregor y Hayden Christensen. Forma parte de la franquicia de La guerra de las galaxias y es uno de los grandes patrimonios de Disney+. Además, juega a su favor que son producciones familiares, con las que la audiencia crece en proporciones geométricas.

No se puede decir de este director de culto que tenga la piel fina ante las críticas; al revés, se las echa a la espalda como parte del juego del Festival de Cannes. Con David Cronenberg no hay términos medios: o los espectadores le idolatran o salen de la sala como si en vez de ver una película le hubieran dado una ración doble de aceite de ricino. Dentro de unas horas presenta en Cannes Crimes of the Future, una cinta que invita a abrir la mente o a cerrar los ojos.

El True Crime es un género que cuenta cada vez con más seguidores, sobre todo por el material en el que se basan, asesinatos especialmente singulares, la personalidad de los protagonistas y el desarrollo de la investigación. Conscientes de que, además, su calidad formal ha subido muchos enteros, las plataformas apuestan por este formato. Hace unos días, Netflix estrenó El destripador de Yorkshire, un caso que fue aún más confuso por una actuación policial errática. 

Como antaño, Cannes no se olvida de la sección Cannes Classics, dedicada a las películas clásicas que han sido restauradas. En esta edición se podrán ver Cantando bajo la lluvia (1952), La mama et la putain (1973), dirigida por Jean Eustache, o El proceso (1962), con Orson Welles como máximo responsable. Cine de altos vuelos para un público que no se olvida de las causas por las que las películas son consideradas el séptimo arte, a pesar de pandemias, plataformas de pagos y demás inclemencias. 

Treinta años después de estrenar una de sus mejores películas, JFK: Caso Abierto (1991), Oliver Stone sigue obsesionado con el ocultismo con que las autoridades estadounidenses manosearon el magnicidio más famoso de la historia y cómo usaron todo tipo de estratagemas para, según Stone, engañar al pueblo estadounidense. El resultado es JFK: Caso Revisado, un documental exhaustivo, que por momentos llega a ser agotador por la cantidad de información que ofrece. Deja en el espectador una sensación de déjà vu pero sin Kevin Costner como interlocutor, como sucedió en la cinta de 1991.

A la industria del cine, sobre todo a Hollywood, le surgió hace años una amenaza que intentan minimizar como pueden: el auge de las plataformas de pago y sus producciones propias. Si a eso se suma el Covid, las salas de cine se quedaron vacías. Todos los implicados lo saben y unen sus fuerzas. De ahí que el Festival de Cannes, que por fin es presencial, se alíe con quien años atrás miraba por encima del hombro: las películas comerciales de la Meca del Cine. Hoy se concretará esa alianza con Tom Cruise, que en una alfombra roja luce mucho, y la presentación de Top Gun: Maverick, fuera de concurso. Todos ganan: Cannes con el gancho de una de las mayores estrellas de la actualidad y Hollywood pisando fuerte en un certamen que prioriza el cine de autor e independiente.

Suspensión del festival en mayo de 1968 por la rebelión de los cineastas (en la foto superior Truffaut, Godard que se unían a las revueltas de los estudiantes; filmes abucheados hasta el hartazgo como La aventura (1960) de Antonioni; Lars Von Trier declarado persona non grata por decir en la rueda de prensa posterior al pase de Melancolía que entendía a Hitler... Este martes 17 de mayo se inaugura la 75 edición del Festival de Cannes que promete alguna que otra emoción. La película de inaugura hoy el certamen, La letra 'Z', de Michel Hazanavicius (The Artist, 2011) ya ha sido tildada de prorusa, ya que su título remite a un símbolo ruso. Para no formar más revuelo, en Francia la han titulado Coupez! (Final Cut). En Cannes nunca han faltado los sobresaltos.