Redactora jefa de información autonómica

Para Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana, la pandemia de coronavirus provocará en Latinoamérica una de sus peores crisis económicas hasta la fecha. La región será el segundo continente más afectado por la contingencia y su PIB se desplomará hasta un 9.4%, y por ello necesitan de la renovación de los acuerdos comerciales con Europa como un "balón de oxígeno" que les ayude a mantenerse a flote.

La Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA), que nació en 2018 como contrapeso a la tradicional Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se estrena este miércoles con la salida a bolsa de la emisora Cox Energy América, filial de la empresa española Cox Energy, especializada en energías renovables. El precio inicial de la cotización es de 31.41 pesos, con lo que ha captado 800 millones de pesos por el 15% del capital social.

La pandemia de coronavirus pasa una buena factura a la economía de México. Así lo demuestra el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que presenta un caída histórica del 19.7% anualizado en el mes de abril. En términos reales, en el cuarto mes del año, la actividad económica se desplomó un 17.3% con respecto a marzo y cifras desestacionalizadas.

Un fuerte sismo de magnitud 7.5 grados con epicentro en Crucecita, Oaxaca, dejó un saldo de seis muertos y más de 20 heridos, de acuerdo al último reporte difundido por protección civil. VIDEOS | Así se vivió el temblor en la CDMX.

elEconomista cumple ya nueve años en América, casi una década de continuos logros, crecimiento y aprendizaje que le han llevado a posicionarse entre los principales medios económicos a nivel mundial. El panorama que se abre para América Latina, al igual que para el resto del mundo, es sombrío para lo que queda de 2020 debido a la pandemia de coronavirus, que ha obligado a frenar casi en seco la economía global con políticas muy estrictas de aislamiento social y suspensión de actividades no esenciales.

La crisis del coronavirus ya se ha sentido en la economía durante el primer trimestre del año. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 2.2% interanual en los tres primeros meses de 2020, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque el dato confirma la recesión económica en el país, es dos décimas inferior a lo publicado en la Estimación Oportuna del 30 de abril, que arrojaba una contracción del 2.4%.

Latinoamérica ya había entrado en punto muerto a finales del año pasado, cuando las principales locomotoras de la región, México y Brasil registraron un crecimiento prácticamente nulo. Todos los indicadores hacían presagiar que América Latina sucumbiría en 2020 ante la desaceleración económica mundial provocada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la caída del precio de las materias primas. En directo | Sigue la alerta mundial por el coronavirus.Tampoco ayudaron los problemas internos de la región, como lo son la desigualdad social, la elevada informalidad, la inseguridad, la incertidumbre generada a los inversores extranjeros y el clima político enrarecido, que desembocó en el último trimestre de 2019 en fuertes protestas en países como Chile, Colombia, Perú o Ecuador. Sin embargo, la pandemia de coronavirus ha terminado por dar la estocada final a una economía que ya de por sí se encontraba a la deriva y que era sumamente dependiente del exterior: el COVID-19 ha sumido a la región en un laberinto económico aún más complicado por los imprevisibles efectos que tendrá la crisis sanitaria en los próximos meses.

La crisis del coronavirus ha sumido a la economía mexicana en una profunda recesión. La Estimación Oportuna del PIB Trimestral difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arroja unos datos poco alentadores para la economía, que se contrajo un 2.4% interanual durante el primer trimestre de 2020, lo que supone la peor caída desde el tercer trimestre de 2009, cuando en plena crisis financiera cayó un 5%.

La bolsa de Nueva York ha cerrado su tercera jornada consecutiva de ganancias animada por la aprobación en el Senado del mayor plan de estímulo económico de Estados Unidos, valorado en unos dos billones de dólares, y a pesar de que las peticiones de subsidio por desempleo han alcanzado un récord histórico en el país al superar los tres millones. Los tres índices han acelerado las subidas en la recta final de la jornada y han acabado el día por encima del 6% impulsados también por la inyección de 5 billones de dólares del G20 en la economía global. 

Mercados

No hubo pleno de ganancias en Wall Street. Durante toda la jornada todo apuntaba a que se extenderían las subidas de ayer, cuando el Dow Jones cerró con su mayor alza porcentual diaria desde 1933, sin embargo, en los últimos minutos de cotización los ánimos de los inversores se desinflaron debido a que podría volver a bloquearse la aprobación en el Senado del mayor programa de estímulo económico de la historia de Estados Unidos.