Elecciones el 25 de septiembre

Cuando el PSOE empezó su descenso a los infiernos electorales tras el brutal desgaste de la crisis vivida durante el Gobierno de Zapatero puso en marcha una idea a la desesperada. El plan consistía en ofrecer una salida a la crisis soberanista, acallada por el momento en Euskadi e incipiente en Cataluña, para a la vez revitalizar lo que años atrás habían sido graneros de votos.

voto en las ciudades y en el 'exilio'

Una victoria electoral no depende sólo de un factor. El PP no sólo ganó el 26J, sino que amplió considerablemente su margen respecto a los demás. Sólo el hecho de que no hubiera 'sorpasso' y que Unidos Podemos (UP) congelara sus resultados dio cierto alivio en las filas socialistas: aun consiguiendo el peor resultado de su historia y -ellos sí- cayendo respecto al 20D, en Ferraz se respiró con alivio.

media España vive en lugares de menos de 60.000 habitantes

Hay vida fuera de las ciudades. Aunque gran parte de las noticias que leemos en los medios y muchos de los problemas que se siguen a escala política pasan por las capitales o por los núcleos más poblados, media España vive en lugares de menos de 60.000 habitantes. Y ahí entran ciudades medianas, pueblos y hasta seis capitales de provincia -Ávila, Cuenca, Segovia, Huesca, Soria y Teruel-. Hay vida fuera de las 124 grandes ciudades que concentran a la mitad de la población española. En total, casi 8.000 poblaciones en las que se disgrega la otra mitad de España, compuesta por 8.120 asentamientos, según el INE.

da igual cuántas elecciones lleve asumirlo, pero se sabe presidente

Cuando el 'felipismo' agonizaba existía una sola duda acerca de su sucesión en La Moncloa: cuándo llegaría. González y su interminable sombra resistirían como titanes a aquel 1993 en el que Aznar parecía tenerlo hecho. Tardó tres años más, pero inexorablemente llegó. Su sombra, sin embargo, era distinta y todos los analistas coincidían en una única dirección: Aznar carecía de carisma. Ocho años después, con carisma o sin él, hay algo en que todos los españoles podían coincidir: si algo había tenido su mandato era firmeza en la ejecución. Fotogalería: todas las imágenes del pleno del Congreso de los Diputados.

El líder absoluto de la política gallega es el PP

Galicia ha sido, hasta la fecha, una de las comunidades autónomas más previsibles de todas. Es la viva representación de "el PP contra todos". Desde que en 1989 consiguiera su primera mayoría absoluta, no ha parado de lograr victoria tras victoria que le ha permitido gobernar con tranquilidad.

El PP, pendiente de las elecciones vascas

Urkullu conseguía hace casi cuatro años algo inédito hasta la fecha: era el primer presidente del PNV que sería, a la vez, lehendakari. Supuso un giro brutal en un partido, tradicional e institucional como pocos. Él había sido el elegido después de que el abandono de Josu Jon Imaz, un hombre particularmente bien relacionado con Madrid, y de la dolorosa salida de los nacionalistas de Ajuria Enea.

del bipartidismo al ¿tetrapartidismo?

Hace unos meses se daba por hecho el fin del bipartidismo. En teoría el dominio de PP y PSOE pasaba a mejor vida para incorporar a dos fuerzas más a la suma del poder: con Podemos y Ciudadanos nacería el tetrapartidismo, que se entendía como una forma más plural de regir el país.

aznar llegó a acuerdos con pujol

Hace años en los colegios se explicaban algunas leyes de la física con ejemplos un poco raros. Es el caso del patinador que empuja una pared y, como cabe deducir, sale desplazado en sentido contrario porque no tiene fuerza suficiente para moverla. El ejemplo servía para ilustrar la idea de las fuerzas de resistencia porque (y aquí venía lo raro) había que imaginarse que la pared ejercía una fuerza exactamente igual aunque en dirección opuesta a la que hacía el patinador, y por eso era desplazado.

Análisis

En la Turquía de Erdogan es complicado saber qué es causa y qué es consecuencia. Incluso es difícil saber cuál es la Turquía de Erdogan. Hace una década, cuando el líder turco estrechaba la mano de José Luis Rodríguez Zapatero en el marco de un pacto bilateral algunos adivinaban el inicio de un nuevo país, más cercano a Europa que al mundo musulmán. Desde hace unos años, el relato ha ido derivando hacia un dictadorzuelo en potencia que ejerce un férreo control sobre sus dominios y purga a sus rivales políticos.

No puede decirse que estos 13 sean los diputados más breves de la democracia

Casi todos ellos eran novatos: llegaban al Congreso por primera vez, pensando quizá que tendrían cuatro años por delante para representar a los ciudadanos que les habían votado. Once de ellos jamás habían pisado el Hemiciclo como 'señorías', por dos más que ya sabían lo que significaba el acta de diputado. Apenas unos meses de tomar posesión ninguno de ellos repetiría. Es la maldición de haber tenido que repetir las elecciones y, en esta ocasión, perder el escaño que tanto les costó ganar.