Prestará dinero para compra de activos, refinanciaciones o rehabilitaciones
Prestará dinero para compra de activos, refinanciaciones o rehabilitaciones
Cada vez es más frecuente ver cómo las pequeñas y medianas empresas españolas deciden dar un paso más allá y buscan alternativas para romper su tradicional dependencia de la financiación bancaria. Estas nuevas posibilidades se materializan a través de diferentes herramientas de financiación: desde las salidas a mercados bursátiles como el MAB o el Marf, hasta nuevos fondos especializados que ofrecen soluciones híbridas que mezclan deuda con capital. Según el informe Perspectivas de M&A en España de 2019 elaborado por la firma de servicios profesionales KPMG, el 19% de los directivos españoles confía en financiar sus adquisiciones de este año a través de esta financiación alternativa, frente al 9% registrado en 2018. Y todos los expertos coinciden que esta tendencia va a seguir al alza.
El grupo lituano Maxima, propietario de la cadena de supermercados Supersol, ha contratado a BBVA para que coordine la venta de sus 45 establecimientos en Madrid y otras provincias vecinas. Con la operación, conocida como Proyecto Cibeles, la compañía trata de sanear sus cuentas después de registrar números rojos de forma continuada durante los últimos años. La empresa, que fue adquirida en 2012 por Maxima, tuvo unas pérdidas de 15 millones de euros al cierre del último ejercicio, una cifra bastante más elevada que los 1,3 millones de 2017 o los 6,5 millones de 2016; pero lejos de los 41,6 millones de pérdidas que llegó a registrar en el año 2014.
Alantra da un paso más en la diversificación de su negocio de deuda privada. La compañía especializada en la gestión de activos ha arrancado la comercialización de un nuevo vehículo de inversión para invertir en deuda en el sector inmobiliario. Este nuevo fondo tendrá un tamaño de entre 100 y 150 millones.
La gestora de capital privado Bridgepoint ha dado el pistoletazo de salida a la venta de Diaverum, el gigante europeo de la diálisis y la segunda mayor compañía para tratamientos renales en España. Tal y como ha podido saber elEconomista, el fondo ya ha recibido las primeras ofertas por la compañía, pero no será hasta el próximo mes de noviembre cuando reciba las ofertas vinculantes. Según las fuentes consultadas, entre los interesados habría compradores industriales y fondos de capital privado.
Todo apunta a que el proceso arrancará a principios del próximo año
Deja en el aire 1.000 empleos, al no conseguir 15 millones de financiación
El Ejecutivo fijará la rentabilidad y recuperará las casas cuando concluya el periodo de concesión Adjudicará terrenos a inversores privados durante 50 años para promociones de alquiler asequible
Bridgepoint estudia la venta de su negocio de pesticidas y herbicidas español, la antigua Sapec Agro Business, en una operación que estaría valorada en una horquilla de entre 600 y 700 millones de euros, según han explicado fuentes financieras a elEconomista. Por el momento, no se ha iniciado un proceso formal de venta, pero todo apunta a que arrancará a principios del próximo año con vistas a cerrarse a lo largo de 2020. Este diario contactó con Bridgepoint, que no quiso hacer comentarios al respecto.