Editora en Jefe de EconomíaHoy.mx
México es el principal comprador de Estados Unidos

México "tiene con que contestar" a las amenazas del presidente Trump sobre imponer aranceles a productos como el acero o el aluminio en caso de que no se logre un TLCAN "justo", opinó el expresidente de México, Felipe Calderón.

Sonora, el predilecto de Calderón

El Estado de México figura como campeón en la recepción de recursos por parte del gobierno federal en 2017, particularmente del dinero que proviene del llamado Ramo 23, una partida presupuestal opaca que carece de controles por parte del Congreso para su asignación y su seguimiento y que por lo tanto destaca por su uso discrecional y sesgado en función de las simpatías partidistas del gobierno en turno. La entidad mexiquense recibió 8,601 millones de pesos en subsidios durante 2017, año en que dejó la gubernatura Eruviel Ávila y la recibió Alfredo del Mazo (ambos del PRI); mientras que Sonora fue el estado consentido en 2011 al recibir 2,059 millones de pesos cuando era gobernador el panista Guillermo Padrés, y el presidente de la República era Felipe Calderón.

¿Investigar a candidatos?

Pese a que está dentro de sus facultades investigar casos relacionados con el impago o evasión de impuestos por parte de candidatos, el Servicio de Administración Tributaria debe mantenerse ajeno a los vaivenes políticos pues corre el riesgo de perder credibilidad y como consecuencia caería la recaudación, dijo el exjefe de dicha institución, Aristóteles Nuñez.

Un "hoyo negro" en el gasto público

El Gobierno federal ha gastado discrecionalmente para castigar o premiar a los gobiernos locales simpatizantes 318,000 millones de pesos entre 2013 y 2017 haciendo uso de una "caja negra" presupuestal que formalmente se conoce como Ramo 23, particularmente en los años previos a las elecciones, según un estudio de la organización México Evalúa.

Informe de la ASF

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que hay 864,542.5 millones de pesos en recursos federales por aclarar en las obras del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), según el tercer informe de la Cuenta Pública 2016.

Decepciona al mercado

Las ventas de Televisa volvieron a caer durante el cuarto trimestre de 2017 un 9.3% a 10,605.8 millones de pesos en comparación con los 11.690.9 millones que logró comercializar en el mismo periodo de 2016. Así, la mayor productora de contenidos en español a nivel mundial hiló un año completo de caídas en este rubro, pues no ha registrado crecimientos en ventas desde el cuarto trimestre de 2016.

Prepara 8 nuevos desarrollos

Ha pasado ya un lustro de la llamada "crisis de las vivienderas" de 2013, que llevó a tres de las principales desarrolladoras de vivienda en México -Homex, Urbi y Geo- a caer en incumplimiento de pagos y a la reestructuración de su deuda, y a la distancia Consorcio ARA, una de las más grandes desarrolladoras en México y la única que no entró en consorcio mercantil, porta como bandera una lección para el resto: la prudencia.

Ganó 29,326 mdp en 2017

América Móvil registró una pérdida neta de 11,295 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2017, casi el doble de las pérdidas que tuvo en el mismo periodo del año anterior, en contra de las previsiones de muchos analistas que esperaban que la gigante de las telecomunicaciones tuviera por fin ganancias por menores pérdidas cambiarias.

América Móvil, la que más cayó

El multimillonario mexicano Carlos Slim recibió un duro golpe financiero en la 'semana negra' por la que pasaron los mercados bursátiles, pues el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores borró 82,034 millones de pesos de sus tres empresas que cotizan en el Índice de Precios y Cotizaciones, el principal índice de la BMV, que por sí mismo cayó un 6.40% en la semana.

Robo de combustible crece 51% durante 2017

Durante el 2017 se encontraron 10,363 oleoductos perforados, un 51% más que los 6,873 hallados en 2016, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Además, a dos meses de que se liberalizó el precio de la gasolina el incremento en el robo de combustible repercutirá en el costo para los consumidores mexicanos, al tiempo que es un factor que ha desincentivado la inversión privada, sobre todo en el sector de la refinería.