Noticias de Agencia Sinc
los retos de la fotografía científica

Tomar una imagen de lo que nuestros ojos no son capaces de ver no es una tarea sencilla. Y es precisamente el reto de la fotografía científica. Gracias a ella podemos observar mundos diminutos, como el ojo de una hormiga; lugares bajo diferentes longitudes de onda, o acontecimientos tan rápidos que resultan imperceptibles.

El Escudo de la Guayana sufre los primeros efectos de la contaminación

Un equipo investigador español ha alertado del deterioro que puede ocasionar el turismo en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes. La presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima -que comparten Venezuela, Guyana y Brasil- son los primeros signos del impacto de la actividad humana en una zona hasta ahora inalterada. Estas mesetas son consideradas auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.

PODRÍA AHORRAR GASTOS A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Rediseñar una vida con nuevas potencialidades modificando su código genético podría ser la trama de una película de ciencia ficción. Ahora, un equipo de la Universidad de Harvard ha logrado 'hackear' el ADN de la bacteria Escherichia coli reduciendo de 64 a 57 el número de codones. Un organismo recodificado podría tener funcionalidades jamás vistas en la naturaleza y ahorrar gastos en la industria farmacéutica, dicen los autores.

Sus prendas incluían pieles de al menos cinco especies animales

Un sombrero de piel de oso, una funda de flechas de corzo y abrigo de cuero de cabra. Estas son algunas de las prendas que llevaba Ötzi en el momento de su muerte en los Alpes italianos hace más de 5.000 años. La composición de la vestimenta de la famosa momia acaba de ser desvelada tras un estudio de científicos italianos e irlandeses que ha secuenciado los genomas mitocondriales de nueve fragmentos del cuero de su indumentaria.

Una prueba directa de los cambios en la transferencia de masa en una explosión nova

Astrónomos polacos han observado una estrella enana blanca antes y después de que produjera una explosión conocida como nova. El estudio, centrado en Nova Centauri 2009, proporciona nueva información sobre este brillante evento asociado a la transferencia de materia desde una estrella compañera.

también en el cáncer de próstata

Enfermedades como el cáncer de próstata, el alzhéimer y el párkinson tienen asociadas proteínas con una característica en común que consiste en tener regiones desordenadas, aparentemente sin estructura tridimensional rígida. Ahora, un equipo científico del Instituto de Investigación Biomédica ha descubierto el potencial de estas regiones para dirigir moléculas terapéuticas.

CAMBIO DE LA POBREZA EN EUROPA

Dos investigadoras de España e Italia han conseguido expresar el índice de pobreza de un país mediante una fórmula matemática. Para ello, han analizado el cambio en los niveles de pobreza entre 2005 y 2011 en 25 países europeos y han indicado cuál ha sido el origen de ese cambio utilizando tres variables: variación del número de personas pobres, de la intensidad de la pobreza y las diferencias entre personas pobres. El trabajo se ha publicado en la revista International Journal of Approximate Reasoning.

LA ESCOGIÓ COMO FOTO DEL DÍA 13 DE AGOSTO

Entre las miles de fotos que captaron los aficionados a la lluvia de estrellas de las perseidas, que alcanzó su máximo a finales de la semana pasada, la NASA eligió como imagen astronómica del día 13 de agosto una tomada desde Torralba del Burgo, en la provincia de Soria.

Estudio en yacimientos de Galicia y Navarra

El oso cavernario que habitaba la península ibérica hasta hace 24.000 años volvía a la cueva donde nacía para hibernar y criar a sus cachorros. Este hábito jugó un papel importante en su extinción y explicaría, además, por qué hay un linaje genético exclusivo en cada una de las cavernas con restos de la especie.

investigación en mamíferos no humanos

Las gatas domésticas tienen un oído capaz de captar sutiles matices en las voces de sus hijos: la evolución ha desarrollado su sentido de la audición hasta el punto de distinguir la urgencia de los llantos de sus crías. Así lo revela un estudio publicado en BMC Evolutionary Biology.