Noticias de Agencia Sinc
su luminosidad dobla el récord anterior detectado

En astronomía es habitual que se superen los récords de distancia, tamaño, energía y otros parámetros de los cuerpos celestes, pero ahora los científicos han quedado atónitos ante el brillo alcanzado por lo que consideran una supernova, ya de por sí uno de los eventos más poderosos del universo. La explosión estelar que han observado es 200 veces mayor que la de las supernovas típicas, y su luminosidad dobla el récord anterior detectado en estos objetos.

cuando la península estaba cerca del polo sur

La actual península ibérica sufrió una gigantesca erupción volcánica hace 477 millones de años, cuando estaba ubicada en la costa de un gran continente llamado Gondwana y se hallaba cerca del polo sur. La datación precisa de una capa de cenizas volcánicas preservada en la cordillera cantábrica indica que las rocas de una vasta área son coetáneas y, por lo tanto, probablemente se originaron en una misma erupción que, por su gran volumen, tiene que corresponder a un supervolcán.

científicos alemanes y españoles

En el macizo del Tsaratanana, la montaña más alta de Madagascar y una de las zonas más remotas de la isla, viven numerosas especies endémicas, pero, por el difícil acceso a esta zona boscosa, la mayoría de ellas son aún desconocidas para la ciencia. Sin embargo, gracias a una expedición europea, un grupo de científicos ha descubierto, entre otras, dos nuevas especies de ranas muy esquivas que viven en el suelo de la selva.

según Científicos británicos

Hasta ahora, la mayoría de la visión en 3D que conocíamos era la de los vertebrados. Aunque el científico Samuel Rossel ya había demostrado en la década de los 80 la visión tridimensional de las mantis religiosas a través de prismas y oclusores que solo permitían mostrar una serie limitada de imágenes, un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) ha desarrollado ahora unas gafas 3D para insectos a través de las cuales les han enseñado todo tipo de imágenes.

primera evidencia física del cortejo

Un equipo de científicos de la Universidad de Colorado en Denver (EEUU) ha hallado grandes raspones realizados por dinosaurios en piedra arenisca de hace 100 millones de años, similares a los que realizan las aves modernas y que son conocidas como 'cerenominas de raspado'. Los machos hacen estas marcas para mostrar sus capacidades realizando una especie de 'nidos' para parejas potenciales.

estudio del 'Triakis semifasciata'

Un equipo de biólogos marinos de la Universidad de California en San Diego (EEUU) ha estudiado la navegación hacia la costa del tiburón leopardo (Triakis semifasciata) para comprobar si el olfato ayuda a su navegación oceánica. El trabajo se publica hoy en la revista 'PLoS ONE'.

'Andrias davidianus'

Las salamandras gigantes (Andrias davidianus) son anfibios muy difíciles de ver, que viven en cuevas y arroyos en China. Debido a su sobreexplotación para el consumo humano y a la destrucción y degradación de su hábitat, en las últimas tres generaciones han experimentado un declive de hasta el 80%. A pesar de todo un pescador ha encontrado en una cueva del suroeste chino un ejemplar de 45 kilos y 1,3 metros de longitud. Lo sorprendente es su edad.

los ha publicado la revista 'science'

Como cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.

Capaces de desbloquear móviles

Los niños pequeños se saben manejar en el mundo de las pantallas táctiles incluso antes de aprender a hablar y a andar. Con menos de dos años ya son capaces de desbloquear las pantallas y con 25 meses buscan en los dispositivos sus aplicaciones de juego favoritas, según un estudio de investigadoras irlandesas.

Según la revista Nature

Ya está aquí la lista anual con las diez personalidades más relevantes de la ciencia. La recopilación, generada según la publicación británica Nature con "mucho debate" entre sus periodistas y editores, busca destacar a los investigadores que han tenido un papel esencial en temas que van desde el cambio climático a la edición genética de embriones.