Noticias de Agencia Sinc
restos hallados en una cueva de barcelona

Medía entre 10 y 20 centímetros más y superaba en unos 10 kilos al lince ibérico que habita Doñana en la actualidad. Su pelaje era más largo que lo habitual para soportar las temperaturas, que rozaban de manera constante la congelación. Un estudio retrata así uno de los primeros linces ibéricos que vivieron en nuestro país.

pueden causar enfermedades y problemas para la salud

Las micotoxinas son una familia de compuestos producidos por hongos filamentosos, como Aspergillus o Fusarium, que pueden causar enfermedades y problemas para la salud. Ahora, investigadores de la Universidad de Valencia han analizado su presencia en 103 muestras comerciales de café recogidas en diversos supermercados de su ciudad.

lo más probable: una familia de cometas

Aunque la hipótesis menos probable es la presencia de megaestructuras alienígenas, las caídas irregulares y de hasta el 20% en el brillo de la estrella KIC 8462852 no dejan de intrigar a los astrónomos. La mejor explicación es que sean cometas los que ocultan a su paso la luminosidad de la estrella. "Nunca mencionamos a los extraterrestres, ni tampoco se nos pasó esa idea por la cabeza", confiesa a Sinc una de las autoras de la investigación.

Un destino catastrófico

El sistema estelar doble VFTS 352 está situado a unos 160.000 años luz de distancia en la Nebulosa de la Tarántula. Esta región es el vivero más activo de nuevas estrellas en el universo cercano, y nuevas observaciones del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) han revelado que este par de jóvenes estrellas se encuentra entre los objetos más extremos y extraños jamás encontrados.

en una de sus moléculas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y dos hospitales madrileños han comprobado que el indol-3-carbinol, una molécula presente en el brócoli, las coles y la coliflor, potencia el efecto de algunos fármacos usados para combatir la leucemia linfática crónica. Su efecto positivo se manifiesta incluso en pacientes que no responden a los tratamientos.

una visión alejada de la realidad

El planeta rojo siempre ha despertado curiosidad y fascinación entre los seres humanos. El cine también ha reflejado esta atracción desde sus comienzos y ha dejado una estela de películas con grandes dosis de fantasía e imaginación, aunque más o menos acertadas desde el punto de vista científico. La última, The Martian, que esta semana se estrena en los cines españoles.

peligro grave para una sociedad tecnológica

En 1859 se detectó desde el Observatorio de Colaba (India) la mayor y más potente tormenta solar jamás registrada, también conocida como evento o llamarada de Carrington, en honor al astrónomo inglés Richard Carrington que la observó. Aquel suceso permitió disfrutar de auroras en latitudes tan bajas como Madrid, e incluso en el mar Caribe, pero también produjo cortes e incendios en las instalaciones de telégrafo de Europa y Norteamérica.

contaminados con ivermectina

La ivermectina es un fármaco antiparasitario poco conocido por el gran público hasta la semana pasada, cuando sus descubridores recibieron el premio Nobel de Medicina. Un nuevo estudio con participación española demuestra que al ingerir este fármaco a través de los excrementos del ganado, los escarabajos se quedan aturdidos, incapaces de encontrar alimento y pareja, o de esconderse de depredadores. Los insectos que ingieren ivermectina, un antiparasitario muy utilizado en ganadería, pierden su capacidad para interactuar con el medio porque ven alteradas sus capacidades locomotora y sensorial, lo que podría explicar el declive que vienen sufriendo las poblaciones de estas especies de escarabajos.

musolón de aleta larga

Por su aspecto extraño, piel viscosa y forma algo repelente, los científicos de la Marine Scotland (Reino Unido) que estaban realizando un trabajo de etiquetado en aguas profundas pensaron que el pez que habían encontrado ?al que apodaron tiburón ?sofá? por su apariencia? podría ser una nueva especie. Pero en realidad no lo era, al menos para la ciencia. Los investigadores tuvieron tiempo de pesarlo, medirlo y fotografiarlo, antes de devolverlo al mar. Este es el protagonista de la semana en #Cienciaalobestia.