Aragón

Los tres grandes cambios que afectan a la economía y abren nuevas oportunidades

Los avances tecnológicos están produciendo grandes cambios sociales, económicos y políticos a nivel internacional, que afectan a España y a Aragón y que abren nuevas oportunidades ante las que hay que ser más competitivo.

Estos tres grandes cambios son consecuencia de los avances tecnológicos que se están produciendo y que abren oportunidades, pero también una mayor competencia, ante la que es necesario ganar en competitividad , según ha explicado el doctor en Ciencias Económicas y Catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Juan Emilio Iranzo, en declaraciones a elEconomista.es antes de la conferencia "La economía española ante la globalización" que ha impartido en Cámara de Zaragoza.

El primero de estos grandes cambios es la genética, "que está permitiendo alargar la vida y la calidad de vida. Esto lógicamente tiene un impacto directo sobre España y Aragón en dos aspectos básicamente: las pensiones y sanidad. Las pensiones están ahora de actualidad, pero también la sanidad" porque se pasa de enfermedades agudas a enfermedades crónicas.

Otro de los grandes cambios y que beneficia a España significativamente es el hecho de que Estados Unidos está obteniendo cada vez más petróleo a través del fracking, lo que ha llevado a que el país pase de ser importador a autoabastecerse e, incluso, a exportar. "Esto hace que el precio del petróleo no vaya a crecer como en el pasado casi con toda seguridad. Esto beneficia a España y Aragón porque España es uno de los países más dependientes del petróleo". Además, los altos precios del crudo significan más inflación en el país.

El tercer gran reto son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que permiten la globalización. "Es el perfeccionamiento de los mercados de bienes, pero sobre todo de servicios y de mano de obra. Es decir, desde Aragón se puede prestar muchos servicios en tiempo real a cualquier lugar del mundo o comprarlos".

Son tres grandes cambios que abren "nuevas oportunidades, pero también hay más competencia. Por lo tanto, para aprovechar esas nuevas oportunidades, hay que ser más competitivo. Ese es el reto al que se tiene que seguir enfrentándose España y, lógicamente, Aragón".

Y para ser más competitivos "no nos interesa que siga apreciándose el euro", mientras que sí "nos interesa hacer mercados más eficientes. Se ha llevado a cabo una reforma laboral, pero no se ha hecho mucho más" por lo que ha apuntado la necesidad de acometer más reformas como la de la administración para mejorar la eficiencia y hacer más competitiva la economía.

Y, a su vez, para ganar en competitividad, se precisa tener unas infraestructuras adecuadas, ya que todavía hay problemas de transporte de mercancías, pero sobre todo de comunicación y de agua. Precisamente, en materia de infraestructuras Aragón tiene una situación muy importante para "conectar el Norte de África con Europa a través de una conexión central en los Pirineos y no en los laterales".

También hay que apostar por productos diferenciados. "O compites en precio o en diferenciación de productos". Y esto debe aplicarse en todos los sectores incluido el turismo. "España es el segundo país receptor de países de turistas del mundo, pero tiene un gran potencial en otro turismo que no es de sol y playa. Hay que atraer asiáticos que buscan básicamente ecología, medioambiente, cultura, shopping o gastronomía". Una línea de acción que ya se está llevando a cabo en Aragón donde "se está desarrollando, y es uno de los grandes potenciales, una red de turismo rural eficiente y que puede ser otra de las capacidades de desarrollo".

Iranzo también ha aludido a los salarios, que "deben subir siempre y cuando suba la productividad" porque "sino significa pérdida de competitividad", así como a los impuestos que "no deben ser superiores a los de nuestros competidores. Las últimas modificaciones en impuestos de sociedades lo que han hecho es aumentar la presión fiscal real de ese impuesto y hacer que no se recaude lo suficiente porque muchas grandes empresas declaran legalmente en otros sitios".

El economista igualmente ha incidido en que establecer "una presión diferencial y más alta lo que hace es no recaudar y sí deslocalizar", lo que por ejemplo sucedió en Francia y que produjo fuga de empresas a Bélgica. "Aquí puede producir un efecto de deslocalización".

Además, sobre el impuesto de sucesiones y donaciones -ahora en Aragón el debate está abierto sobre su posible reforma-, Iranzo se ha mostrado partidario de suprimirlo "porque está gravando por tercera vez una renta que ya fue gravada en su origen cuando se obtuvo, en muchas ocasiones en patrimonio y se grava en sucesiones y donaciones".

Y, finalmente, también se debe favorecer la formación adecuada al empleo, sobre todo, en FP, y apostar más por la innovación para ahondar más en esa diferenciación del producto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa